Valencia Plaza

El clúster de las empresas TIC de la Comunitat, en el centro del debate sobre la situación del sector

Desayuno organizado por Valencia Plaza con empresas del sector y la administración

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. El pasado miércoles 17 de mayo, empresas, organizaciones representativas el sector y administraciones públicas, con motivo del día Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, celebraron una mesa de debate en torno a la situación del sector empresarial de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Comunitat Valenciana. El debate tuvo como objetivo analizar la situación del sector en la Comunitat y sus retos de futuro, explorando espacios de colaboración que permitan ayudar a alcanzar nuevas metas como industria, que redunden en una mejora de la productividad y competitividad del propio sector, cada vez más pujante en la Comunitat y en España, y de los sectores productivos propios tradicionales, teniendo en cuenta la experiencia de clusters de otros territorios. 

Del desarrollo de las distintas intervenciones, se visualizó la necesidad de construcción de un ecosistema TIC fuerte, visible y unido, las ventajas que puede reportar a las sociedad valenciana, los riesgos de no andar este camino, así como de las dificultades y el tiempo necesario para su construcción.

La mesa de debate estuvo compuesta, además de por los representantes de Valencia Plaza, por: Rafael Padura, Director de Relaciones Institucionales y Desarrollo de Negocio del Clúster onTech Innovation; Nuria Lloret, presidenta de Federación de Asociaciones de Empresas de Tecnologías de la Información y la Innovación (FASE); José Manuel García Duarte, director general TIC de la Generalitat Juan Ignacio Torregrosa, director general para el avance de la sociedad digital de Generalitat; Roberto Milán, director Comercial de Grupo Nunsys; Pepe Rosell, socio director y fundador de S2 Grupo; Miguel Fuster, subdirector del Instituto Tecnológico de Informática (ITI); Pako Giménez, director Corporativo de Encamina; y Joaquín García Guillén, presidente de la Asociación de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicación y Electrónica de la Comunidad Valenciana (AVETIC).

El evento dio comienzo con una apertura realizada por Alejandro Blasco, presidente del Colegio oficial de ingeniería informática de la CV (COIICV), y Susana Bañuelos, decana de la Asociación Valenciana de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (AVITT). Blasco apuntó que el objetivo del debate era el de “dar voz a los agentes sociales para conocer su visión y darle forma a un sector que existe pero que, muchas veces, y pese a su creciente influencia enel PIB, carece de visibilidad”. 

“Debemos construir un objetivo común como sector empresarial para afrontar los retos que tenemos por delante”, añadió el presidente de COIICV, que abogó por “superar la esclavitud del día a día, poner luces largas para ver el futuro con más claridad y configurar una propuesta en la que todos nos sintamos cómodos y podamos sumar”. Por su parte, Bañuelos, consideró: “Un clúster TIC en la Comunitat va a permitir impulsar el sector y que exista un tejido productivo fuerte y que sea competitivo a nivel nacional”.

Nuria Lloret inició el debate realizando un breve retrato de la situación de las compañías TIC de la Comunitat: “El sector es muy fuerte y lleva mucho tiempo, pero no está reconocido. Con FASE hemos querido agrupar a todos los sectores. De hecho, una de las cosas que queremos hacer es un mapa de la situación del sector para que se conozca cuál es nuestra realidad”. 

En este sentido, apostó por contar con indicadores que permitan a usuarios, empresas y administración conocer el impacto de las empresas TIC en el tejido productivo valenciano, así como identificar cuáles son los puntos a mejorar en la estructura del sector. “Es una cuestión de unidad. Si no vamos unidos no vamos a poder avanzar como otras comunidades autónomas”, añadió Lloret. 

La unidad, como condición para que la creación de un posible clúster territorial tenga éxito, fue uno de los principales asuntos mencionados en la mesa. La postura de Lloret fue clara: “Debemos mirar por el bien común y buscar la manera de visibilizar el sector y poder trabajar de forma conjunta e individual a la vez. Para ello necesitamos datos del conjunto del sector y dar un paso al frente para dar una sensación de unidad frente al resto de España”.

Sobre las oportunidades del asociacionismo empresarial giró el discurso de Rafael Padura de Castro, director de Relaciones Institucionales y Desarrollo de Negocio del Clúster onTech Innovation de Andalucía, cuyas palabras sirvieron para poner en contexto cuáles serían las ventajas de esta organización en base a su experiencia personal. En este sentido, nos trasladó que “Ayer mismo terminamos la presentación de 34 proyectos por más de 30 millones de euros, entre los que se encuentran desde la depuración de agua basada en IOT hasta la puesta en órbita de un satélite andaluz”. 

Este clúster, explicó Padura de Castro, representa el 80% del tejido TIC productivo andaluz, y en la actualidad cuentan con apoyo tanto de empresas como de la administración pública. “Somos un ecosistema donde nuestros asociados ofrecen y reciben los servicios con una cuota asequible. Somos conscientes que las grandes estructuras no se pueden mantener, por lo que partimos de esa premisa”, añadió. 

Rafael expresó que el caso valenciano contaba con un buen número de similitudes respecto al andaluz, “de hecho a nivel nacional tenemos los mismos problemas todos, excepto en algunos territorios”. En este sentido, se mostró abierto a compartir y conocer en más detalle su caso de éxito, que permita desarrollar una estrategia sólida para la Comunitat que supere los problemas que ellos mismos encontraron. 

Las diferencias territoriales fueron el centro del discurso de Joaquín García Guillén, presidente de AVETIC, que explicó: “Existe una gran diferencia entre territorios. País Vasco, La Rioja y Castilla y León son territorios con asociaciones muy fuertes y apoyo de la administración. Aquí a lo largo de los años se han creado asociaciones que han desaparecido, lo que va en detrimento del propio sector. Parece que cada empresa quiere hacer la guerra por su lado”.

Por su parte, en esta fase de análisis inicial, Pepe Rosell, socio director de S2 Grupo, consideró que el sector TIC es “menos de lo que debería ser, y en parte es responsabilidad de todos”.  “No tenemos indicadores de la economía digital del territorio, como sí ocurre en España, por lo que desconocemos el grado de digitalización de las empresas de la Comunitat Valenciana”, una reivindicación en línea de lo expresado por Lloret con anterioridad. 

“Tenemos un problema de tamaño de las empresas y de nuestro cliente local. Por ello, muchas de nuestras empresas deben salir fuera a buscar nuevos mercados”, añadió Rosell sobre la situación del sector. Además, recordó que “el grado de digitalización, que es relativamente bajo, necesita tanto políticas públicas como mayor inversión de las empresas privadas”.

Por su parte, el subdirector de ITI, Miguel Fuster, recordó que proyectos anteriores de asociacionismo empresarial “no han acabado de funcionar por circunstancias diversas,  con organizaciones que han sido creadas pero se han mostrado inviables con el paso del tiempo”.  Respecto a la situación del sector, expresó: “En los últimos años ha habido un incremento de la capacidad del sector para innovar, tanto de las empresas existentes como de las de nueva creación”.

Pako Giménez, Director Corporativo de Encamina, también aprovechó la primera ronda para realizar un breve análisis del sector: “En los últimos años se ha producido una mejora sustancial en el sector, y han aparecido líderes en nuestro entorno”. Ante esto añadió lo que considera un cambio de tendencia: “Antes la Generalitat era el gran contratante de nuestras empresas y ahora este sector se ha internacionalizado y hemos conseguido tener un sector mucho más potente en mercados internacionales”.

En el turno de la administración pública, Juan Ignacio Torregrosa, Director General para el Avance de la Sociedad Digital de la Consellería de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana, reconoció: “La ciberseguridad es una de las preocupaciones más grandes para las empresas. El sector TIC está por debajo de lo que querríamos que estuviera”. Para cambiar la situación aseguró que se podría contar con políticas públicas, aunque recordó: “las ayudas no van a ser suficientes porque también se requiere de una inversión privada”. 

“Soy consciente de que el sector está creciendo en tamaño y encontrando mercado fuera de España, lo que también es bueno para la Comunitat Valenciana. Tengo la sensación de que la tendencia es positiva y estamos cerrando brechas con otros territorios”, analizó el Director General para el Avance de la Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana. 

Por su parte, José Manuel García Duarte, Director general TIC de la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico de la Generalitat Valenciana, reconoció que el sector “ha perdido muchos trenes en la visibilización del tejido productivo”, así como el avance destacable de este sector en otros territorios como Málaga. No obstante, abogó por “buscar la colaboración y la unidad” y puso en valor la inversión en tecnología por parte de la Generalitat “con 450 millones de euros al año, lo que atrae talento e inversiones del extranjero”. 

“Tenemos una ventaja respecto al resto debido a que al haber llegado tarde, es posible aprender de los errores del resto. Pero la unión solo se puede conseguir por diálogo, consenso y divulgación”, consideró García Duarte.  En este sentido apostó por la digitalización, ya que “quien no invierte en digitalización está totalmente muerto”, y por la unión con otras autonomías para atraer proyectos e inversión a España. 

Universidades, Formación Profesional y gestión del talento, todo en uno

En el centro del debate se situó la importancia de tener un sistema educativo que permita responder a las necesidades de las empresas TIC con una educación que aprenda y use la tecnología de forma transversal en todas las áreas. El objetivo, según plantearon los ponentes, sería el de que en todos los niveles formativos, la tecnología, fuera una herramienta más, como lo puede ser la lengua o las matemáticas. 

En este sentido, Lloret puso el foco en la educación primaria y secundaria donde, según explicó, “tenemos un problema, que el profesorado no sabe de tecnología”. “Que nosotros vayamos un día a dar una charla inspiradora no significa nada si un profesor no se aclara con una pizarra táctil”, añadió la presidenta de FASE. 

“A lo mejor lo que hay que hacer es reciclar profesionalmente a estos profesores para que metan la tecnología en sus aulas”, añadió Lloret. Ante esta cuestión estuvo muy atento Roberto Milán, Director Comercial del Grupo Nunsys, que lamentó:  “No puede ser que chicos y chicas de 14, 15 o 16 años no sepan lo que es el internet de las cosas, se debe introducir esta materia en los planes educativos”.

Joaquín García consideró que se está realizando un buen trabajo “desde las universidades y desde los centros de formación profesional (especializados en el área TIC) en la formación del talento”, pero que no es suficiente para atender demanda del mercado.  “Hay que fomentar la formación profesional en sectores donde la empleabilidad es cercana al 100%”, añadió el presidente de AVETIC, que apostó por la formación de los más pequeños en el entorno de las TIC. 

Rafael Padura de Castro explicó el trabajo del clúster que representa en esta materia:  “Contamos con unas jornadas destinadas a la formación y a la contratación de personas. Nosotros buscamos reconvertir aquellos profesionales que pueden ayudar en IoT a nuestras empresas aunque vengan de otras disciplinas. Además, trabajamos con las instituciones públicas para formar personas de forma bonificada para las empresas”.

A todo ello se añadió la resistencia al cambio de determinados sectores de la sociedad que ralentiza el avance de la tecnología. “Debemos fomentar que la gente se acerque a la tecnología. La introducción de la tecnología es compleja y se presenta, en ocasiones, como una barrera de entrada”, consideró el subdirector de ITI, Miguel Fuster. Esta cuestión fue acompañada por lo expresado por Torregrosa: “El 40% de las personas no tiene competencias digitales para cuestiones sencillas como pedir un papel a la administración pública. No se trata solo de hacer una plataforma digital, sino conseguir que las personas puedan acceder a ella”. 

En este sentido, desde la administración se consideró que, además de la formación de base “cuando un estudiante acaba el máster”, existe un período hasta la jubilación en el que esta persona “está en una empresa”. “Entre esos años debe existir una formación en la que las empresas se deben implicar. El sector privado necesita ofrecer formación para estas personas”, expresaron. 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Avance del sondeo de GIPEyOP para València: ganaría la izquierda con posible sorpaso del PSPV
Las cooperativas de crédito asociadas a la Unacc ganaron un 27,4% más en 2022