Cultura y Sociedad

LITERATURA POPULAR

Sue Grafton: "Me gusta escribir de lo que me asusta

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA (EFE). La escritora estadounidense Sue Grafton confiesa que le interesa "el lado oscuro" del ser humano, un aspecto que "le asusta", pero sobre el que le gusta escribir para "intentar entender la violencia" y examinarla desde el punto de vista psicológico.

Grafton (Louisville, Kentucky, 1940) ha presentado hoy en Valencia su última obra, W de Whisky, que forma parte de su serie de novelas policíacas Alfabeto del crimen, en la que ha publicado 24 volúmenes y actualmente trabaja ya en la letra 'X', aunque desvela que no tiene "nada pensado todavía" respecto a la 'Y' y la 'Z'.

"Vivimos en tiempos peligrosos, solo hay que leer el periódico", ha manifestado la escritora, quien atribuye el boom de la novela de detectives a que "pone en marcha la imaginación del lector" y facilita la conexión con él, ya que capta su atención de manera "más inmediata" que otros géneros.

Su "historia de amor" con la novela de misterio dura 34 años ya y según explica tiene su origen en "la adoración" de su padre por este género, quien desde pequeña le llevaba "a la tienda de la esquina" a comprar novelas "por 25 céntimos" y de esta forma buscaba que "desarrollase el gusto por las buenas obras".

Su padre era fiscal, tenía que mantener a la familia y por ello no pudo desarrollar su "pasión" como escritor de novelas de misterio, solo podía escribir durante su tiempo libre, si bien eso le permitió que con ocho o doce años pudiera ya "aprender ese arte con él".

De su protagonista, la detective Kinsey Milhone, asegura tajante: "Yo soy Kinsey Milhoney. Llevo dos vidas, vivo dos vidas: por un lado la suya, llena de aventura, y por otro la mía, sentada frente al ordenador. Pero yo tengo lo mejor de esas dos vidas".

Grafton admite que, al igual que su protagonista, no está "muy puesta" en las nuevas tecnologías, y por ello considera "mucho más interesante" que Kinsey trabaje "con los medios de siempre: las entrevistas y las investigaciones en el Ayuntamiento".

LOS NUEVOS FÁRMACOS Y LAS PERSONAS SIN HOGAR

En W de Whisky, la escritora estadounidense conjuga dos temas: el desarrollo de nuevos fármacos por parte de las empresas farmacéuticas para ser introducidos en el mercado, y la problemática de las personas sin hogar.

Según explica, antes de convertirse en "escritora a tiempo completo" trabajó como secretaria médica en distintos hospitales y consultas de médicos, y siempre le interesó "muchísimo" el campo de la medicina, que ha intentado trasladar al mundo literario. Por ello, en su último trabajo refleja la "polémica" existente en torno a las farmacéuticas y las pruebas que desarrollan sobre los nuevos medicamentos, que son "muy caras".

Además, la ciudad ficticia de Santa Teresa, donde se desarrollan sus historias y que es un lugar "muy bonito y con un tiempo excelente", no es "mal lugar" para las personas sin hogar, que tienen asilos y comedores, pero los comercios y las empresas se quejan de la falta de limpieza, por lo que intenta encontrar "un equilibrio entre esos dos puntos de vista".

Sue Grafton es la primera vez que visita Valencia, aunque ha asegurado que ha sentido "una gran conexión de manera inmediata", pues el paisaje del viaje en tren desde Barcelona le ha recordado el de la costa de Florida, donde vivió, y también el de California, donde reside actualmente. Crafton ha sido elegida para abrir las jornadas literarias de la Institució Alfons El Magnànim de la Diputación de Valencia y entregar el último premio "Valencia" de novela negra, que ha celebrado este año su segunda edición.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La naranja se apodera de la gastronomía en Burriana
Dead Drop's, la instalación anónima que conecta a las personas a través de las paredes