Cultura y Sociedad

EN FEBRERO Y MARZO

Una generación de aristas valencianos se reivindica a partir de su obra

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

Foto: Belinda Bono

VALENCIA. Entre el 5 de febrero y el 2 de marzo un importante número de creadores valencianos se reivindica a través de su propia obra en Las Naves. Una generación de fotógrafos, músicos, cineastas, editores y artistas multidisciplinares expone y activa una colección de creaciones tan vasta que parece imposible que la población de Valencia -al menos, en apariencia- sea tan desconocedora. Sobre todo cuando la propia ciudad es el eje de su trabajo.

El título de la muestra, Wasted Youth, surge de una cita de Thurston Moore (Sonic Youth) que ironiza con un juego de palabras por la defensa de una juventud que aparentemente malgasta su tiempo cuando lo que en realidad está generando es el sedimento cultural por el que se le recordará. Este choque de edades -y a veces de clases- tiene una vigencia manifiesta y la exposición pone en valor todo ese cúmulo de inquietudes materializadas y todavía 'ocultas'. Por ejemplo, con el discurso elaborado y propio de fotógrafos como Belinda Bono, Carmen Gray o Josu Kuro, que filtran la actividad musical y social de la ciudad.

Foto: Belinda Bono

Entre sus imágenes se perciben visualmente los sonidos de Wau y los arrrghs, Teletexto o La Habitación Roja, cuyo guitarrista Pau Roca expone por primera vez su fotografía en esta ocasión. De las bandas citadas y de otras, como Siesta o Coleccionistas se proyectan videoclips, el último de ellos realizado por César Sabater, guionista y una pieza-ejemplo deFoto: Héctor Pozuelol pequeño universo de conexiones que, gracias también a este encuentro, canaliza sinergias y es más consciente de su creación en paralelo pero colectiva.

LA CIUDAD VIVIDA A TRAVÉS DE LAS CREACIONES

La muestra corre a cargo de los periodistas Marta Moreira y Daniel Borrás, que tratan de reflejar con esta exposición "los diferentes ámbitos en los que se hacen presentes estos creadores: en la vida nocturna, los conciertos, las calles... y con nombres propios". Esta generación quedará, ademásFoto: Julio Pardo, integrada en un catálogo comentado por los críticos que la han acompañado durante las últimas dos décadas, como es el caso de los colaboradores habituales de ValenciaPlaza.com Eduardo Guillot y Carlos Pérez de Ziriza.

La selección de fotografías, vídeos, música y publicaciones concebida como un autorretrato contemporáneo de la ciudad a partir de sus creadores es, sobre todo, un reflejo de las subculturas urbanas. Identidades, todas ellas, que no han encontrado espacios habituales en los medios informativos masivos, ni siquiera en los extintos canales públicos, músculo a partir del cual otras regiones han generado una industria desconsiderada como tal por las instituciones valencianas.

Pero el colectivo ha permanecido activo de forma independiente a esta realidad, incluso sin ser consciente siempre de esta supervivencia silenciosa. Fotógrafos, músicos, realizadores y otros creadores han retratan una Valencia pegada a la realidad, tan divertida como descastada y con un lenguaje que encuentra conexiones constantes aunque casuales. Un discurso del ‘hoy' local sin complejos que coincide con la dinamización del espacio a ocupar, Las Naves, ahora que su Nave 3 ya tiene fecha de apertura para acoger precisamente las propuestas culturales más arriesgadas de la ciudad.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

El teatro español reivindica a los humoristas de la generación del 27
Las cervezas artesanas se fijan en los barrios para su promoción cultural