Cultura y Sociedad

AGENDA DEL PALAU DE LES ARTS

Vuelve La walkyria espectacular de La Fura dels Baus en el año Wagner

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

El Palau de les Arts de Valencia acoge a partir de mañana, y con representaciones los días 6, 9 y 16 de noviembre, la espectacular producción de La Fura dels Baus de La valquiria de Richard Wagner, con dirección musical de Zubien Mehta. Al final habrá una ópera del compositor de Leipzig en el año de su segundo centenario en el Palau de les Arts, aunque no sea una nueva producción, probablemente debido a los recortes.

Aunque sea un reestreno, pues ese montaje ya se puso en escena en 2007 si no recuerdo mal y de nuevo en 2009 con el ciclo completo de la Tetralogía, no deja de ser una producción muy atractiva (y también muy premiada y exportada) de una obra absolutamente capital en la producción wagneriana y en la historia de la música. El diálogo de amor incestuoso entre los hermanos Siegmund y Siegliende en el primer acto y el que mantienen Wotan y su hija Brünnhilde al final del tercer acto son de los más bellos que se han escrito nunca para un escenario.

LA MÁS POPULAR DEL 'ANILLO'

Si toda la música del Anillo del nibelungo es impresionante, con el portentoso juego de Leitmotive o motivos conductores, La valquiria es la más popular de las cuatro piezas escénicas que lo integran y también la más apreciada por el público y, por tanto, la más grabada. Eso es así porque la música es de una extraordinaria densidad, estremecedora en algunos momentos. Como dice Bryan Magee, la de Wagner es una música que dice muchas más cosas de las que están en el texto cantado.

La valquiria, con una duración en torno a las cuatro horas, es la primera jornada del Anillo, que sucede a El oro del Rin y precede a Siegfried. La partitura fue concluida en 1856 y estrenada en Múnich en 1870. Dentro del ciclo completo se representó por primera vez en 1876, cuando se estrenó este en el primer festival de Bayreuth.

GRANDES INTÉRPRETES

Por lo que se refiere a los intérpretes, vuelve la batuta sensible y rica en matices de Zubin Mehta al frente de una orquesta titular que sigue siendo espléndida, pese a que se está despoblando y acabará deshecha si no se toman medidas urgentes. Jennifer Wilson repite como Brünnhilde y Stepeh Milling como Hunding, con otras voces nuevas en esos papeles en Valencia, como las de Nikolai Schukoff (Siegmund), Thomas Johannes Mayer (Wotan), Heidi Melton (Sieglinde) y Elisabeth Kulman (Fricka). Precisamente Schukoff fue el tenor que tuvo que sustituir de manera repentina Ivan Magrì por indisposición de este el pasado 19 de octubre, en la representación de estreno de La traviata.

En cuanto a las grabaciones disponibles de la obra, los aficionados saben que la del Palau de les Arts está en DVD y Blu-ray, tanto por separado como con las otras tres obras del Anillo en C Major. Al margen de las numerosísimas grabaciones del Anillo completo, me referiré a algunas de La valquiria suelta. Existe una en DVD y Blu-ray dirigida por Christian Thielemann en Bayreuth con la producción de Tankred Dorst en Opus Arte. En cuanto al soporte CD, hay una muy bella grabación monoaural de estudio dirigida por Wilhelm Furtwängler a la Filarmónica de Viena en 1954 con Martha Mödl como Brünnhilde en EMI, y otra de Zubin Mehta reciente en estéreo con la Orquesta del Estado de Baviera por Peter Seiffert y Waltraud Meier como la pareja de welsungos, en Farao Classics.     

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo