VALENCIA. PricewaterhouseCoopers (PwC) está asesorando a la Conselleria de Sanidad en el proceso de configuración del modelo de gestión anunciado por el Gobierno valenciano para profundizar en la privatización de servicios y cuya puesta en marcha está previtra para principios de 2013. Así lo han confirmado a este diario diversas fuentes tanto del sector como de la Administración,
Los puntos de encuentro entre la consultora y el nuevo modelo sanitario anunciado por la conselleria vienen de tiempo atrás. PwC publicó el pasado mes de abril -tres días antes de que se anunciara la reforma sanitaria de la Generalitat- un decálogo sobre este área elaborado por expertos entre los que se incluían los exministros Ana Pastor (PP) y Julián García Vargas (PSOE), el exconseller de Sanidad, Manuel Cervera, el director general de Ribera Salud, Alberto de Rosa, el conseller de Salud de Catalunya, Boi Ruiz, el titular de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty y el director de Innovación de Capio, Rai Belenes, entre otros.
Varias de las líneas maestras del documento coinciden con las planteadas inicialmente por el Gobierno valenciano y otras podrían plasmarse en el futuro debido a las exigencias de las compañías sanitarias interesadas en el proyecto. El informe dedicaba un apartado específico a la colaboración público-privada en este ámbito y aludía al concepto de "diálogo competitivo" a la hora de elaborar el marco de actuación, un término utilizado ahora de forma repetida desde la Administraciòn autonómica.
Además, en este decálogo se insta a una "reflexión y flexibilización" del régimen estatutario, para hacer hincapié en "aquellos elementos que están limitando el aumento de la eficiencia del sistema y la retención de talento en el mismo".

Así, el informe de PwC señala como "elementos más negativos" de este régimen "la existencia de plazas en propiedad, la extrema rigidez para la adaptación de los horarios y las dedicaciones a las necesidades asistenciales, un sistema disciplinario ineficaz y, sobre todo, las limitaciones para la diferenciación y el reconocimiento del mérito individual y colectivo".
Precisamente varias de las empresas dedicadas a la Sanidad han mostrado la imposibilidad de interesarse por el modelo anunciado por la conselleria si no existe más capacidad de maniobra para las mismas incluso en la gestión de personal, algo que PwC plantea en el texto. En este apartado del informe, además, también se habla de incentivos, una opción que se apuntó en el anuncio del proyecto por el vicepresidente del Consell, José Císcar. "Es necesario contar con un sistema que permita premiar niveles mayores de compromiso con los objetivos propuestos", recalca el documento de PwC.
Asimismo, el decálogo destaca la importancia del pago a los proveedores en el sector sanitario, con mención expresa a los retrasos en el ámbito de las concesiones hospitalarias "poniendo en peligro fórmulas interesantes de colaboración público-privada". Un aspecto que también se ha abordado en la Comunitat Valenciana, con la tramitación de 80 millones de euros en impagos a las concesionarias por parte de la conselleria a través del Plan Montoro.
En cuanto a la colaboración actual concreta de la consultora con la conselleria, desde Sanidad reconocieron a este diario que un despacho está asesorando al Gobierno valenciano en el proceso, aunque no especificaron el nombre del mismo. Fuentes del sector, no obstante, confirmaron a este diario que la empresa que está llevando a cabo este cometido es PwC, algo que desde la propia consultora declinaron reconocer o desmentir.
Según la Conselleria de Sanidad, la consultora externa, "previa selección entre otras", se encarga "de la recogida y procesamiento de datos para la realización de análisis global del estado de la conselleria", una información "imprescindible" para que los técnicos "elaboren el documento descriptivo". "Para más adelante se valorará el sacar la contratación, mediante procedimiento negociado, de una consultora para que se encargue de coordinar la puesta en marcha del diálogo competitivo para llevar a cabo el nuevo modelo sanitario de gestión compartida", explican las citadas fuentes.
EL DOCUMENTO DESCRIPTIVO SE PRESENTARÁ ESTE MES
Según fuentes de la conselleria, está previsto que durante este mes de junio se presente el documento descriptivo, que contendrá el perfil de las empresas que pueden acceder al referido diálogo competitivo. Para poder optar, las compañías deberán cumplir con criterios de solvencia técnica y financiera.
Posteriormente, este documento se llevará al Pleno del Consell (primera mitad de junio) para su posterior publicación en el Diario Oficial de la Comunitat Valenciana (DOCV) y en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE). Tras esto, se abrirá un plazo de 37 días para que las empresas interesadas se presenten en el proceso. A renglón seguido, se evaluará a las empresas y si cumplen los requisitos entrarán en el diálogo competitivo -finales de agosto y principios de septiembre- para definir los pliegos en lo que se refiere a criterios de calidad y de prestación del servicio.
Una vez cerrados los pliegos, las empresas presentarán sus ofertas y en la mesa de contratación se adjudicará a la oferta económica más ventajosa. Publicado el anuncio de licitación y finalizado el plazo establecido para la presentación de solicitudes, se conocerá qué empresas se encuentran interesadas en participar en el nuevo modelo de colaboración público-privada de gestión compartida.