Diseño e ilustración

un nuevo laboratorio

Las Naves utiliza la animación como herramienta de mediación y cohesión social

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. (EP) Las Naves Centro de Innovación de València ha creado el proyecto Animación, conciencia y mediación que pretende acercar la animación a toda la ciudadanía y utilizar la este arte audiovisual como herramienta de concienciación y mediación social.

El laboratorio, que arranca este sábado, 19 de enero, y se alargará hasta el 6 de junio, es uno de los proyectos premiados del concurso de ideas del Laboratorio de Cultura Inclusiva de Las Naves y está organizado por la artista audiovisual y docente universitaria Susana García y el cineasta y dramaturgo Samuel Sebastián, detalla el Ayuntamiento en un comunicado.

Los organizadores han apuntado que utilizar el arte audiovisual de la animación se debe a "la facilidad de comprensión del lenguaje que ofrece, así como el uso de metáforas y simbolismos que facilitan la expresión de emociones y sentimientos de una manera más entendible y universal".

Este concurso de ideas es la primera acción del Laboratorio de Cultura inclusiva, que ha trabajado para que personas con capacidades y funcionalidades diversas dejen de encontrar barreras físicas, sociales, económicas y en la comunicación, y que puedan participar en igualdad de condiciones en la vida social y cultural.

Para ello han identificado unos "retos principales", como los problemas de acceso a la cultura, dificultades para la producción de contenidos culturales inclusivos, preconcepciones y prejuicios de la sociedad y reivindicar el papel de la mediación cultural como herramienta de cohesión social.

En Animación, conciencia y mediación se han programado diferentes actividades que tendrán lugar en Las Naves para que participen, principalmente, personas de colectivos que no tienen fácil acceso a la cultura y que utilicen una herramienta como la animación para cambiar esta situación. Asimismo, también buscan que estas personas interactúen con otras que sí disponen de los medios y el acceso fácil a este arte.

Juguetes de ilusiones ópticas

Este sábado tendrá lugar un taller de creación de taumatropos, juguetes de ilusiones ópticas, para niños refugiados de diez a 15 años y en riesgo de exclusión social. Participarán la delegación valenciana de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Associació Ambit y Asociación Niño Jesús.

Todas las actividades tienen como objetivo dinamizar las relaciones entre participantes y visitantes, promoviendo el conocimiento mutuo entre grupos diversos: mujeres refugiadas, personas de la tercera edad, migrantes, jóvenes en riesgo de exclusión, personas LGTBIQ+ y otras personas de la ciudad.

Para ello, un grupo de profesionales comprometidos socialmente ofrecerán, desde la educación, la animación, el audiovisual, la mediación artística y el arteterapia, propuestas concretas como exposiciones, talleres, conferencias, pases de películas y debate

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Claudia Torán: el arte y la música no solo se encuentran en la ilustración
La ADCV y el PSPV-PSOE introduce el diseño en la política de innovación europea