Valencia Plaza

En 2050 españa debe alcanzar la neutralidad

El hidrógeno verde, clave para el futuro energético

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. La crisis energética y el reto de alcanzar una economía climáticamente neutra en 2050 ha acelerado la búsqueda de alternativas para generar energía de una manera más limpia. Una de ellas es el uso del hidrógeno, que se ha convertido en la receta indispensable para conseguir descarbonizar el sector energético y reducir la emisión de gases de efecto invernadero. “El hidrógeno es un comodín que permitirá descarbonizar aquello donde no llega la electrificación”, comenta Pedro Fresco, director General de Transición Ecológica en la Generalitat Valenciana. Lo hace recordando que es una alternativa a procesos industriales de complicada electrificación, como pueden ser los procesos industriales a temperaturas superiores a los 200 grados o el transporte pesado. 

Una energía que hoy está en boca de todos pero que no es nueva pues hace más de un siglo el hidrógeno impulsó el primer motor de un coche y la Nasa lo ha utilizado en sus misiones espaciales. Sin embargo, producir hidrógeno era costoso y emitía CO2. Y lo sigue siendo en su gran mayoría pues lo más habitual es obtener el hidrógeno por un reformado químico de gas natural —el conocido como hidrógeno gris—, que se produce utilizando un combustible fósil, por lo que “se emiten gases de efecto invernadero y no es tan sostenible como parece". La otra opción es el hidrógeno verde —la óptima—, que se está impulsando en la actualidad y se obtiene a través de un sistema de electrólisis —consiste en separar los dos componentes del agua a través de la aplicación de una descarga de electricidad generada con energía renovable—. En resumen: se genera a través de la energía solar o eólica y es completamente limpia al no emitir gases de efecto invernadero.  

Por tanto, se podría decir que las energías renovables son “la piedra angular” de ese proceso de creación de hidrógeno verde, que no solo podrá sustituir los usos actuales del hidrógeno gris sino que podría posicionarse como un nuevo recurso energético. Aunque, tal y como apunta Pedro Fresco, tiene sus defensores y detractores: “hay quienes piensan que el hidrógeno se puede usar para todo y hay quienes piensan que hay que electrificar absolutamente todo”. En su opinión, “donde exista una posibilidad de electrificación directa se debe dar y donde no tengamos la capacidad de hacerlo habrá que usar hidrógeno como, por ejemplo, en algunas industrias o en el transporte pesado”. Y es que, el hidrógeno verde es un sustituto ideal del carbón, el petróleo y el gas natural en el transporte y la industria.

En cuanto a las desventajas, Pedro Fresco destaca la pérdida de energía en su ciclo de producción pues “se pierde un pequeño porcentaje de la energía renovable y, además, ese hidrógeno se debe comprimir, transportar y liberar antes de quemar”. A ello se le suma su elevado coste de generación, de ahí que en la actualidad entre el 80% y el 90% del hidrógeno que se genera en el mundo sea producido a partir del gas natural, petróleo o carbón. “Conforme se vayan ampliando los usos del hidrógeno verde y generando la tecnología necesaria para desarrollarlo su precio comenzará a bajar”, comenta sobre la importancia de invertir en proyectos para abaratar sus actuales costes.  

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo