En primavera de 2024, el gasto farmacéutico en España alcanzó los 25.248 millones de euros, lo que representa un incremento de 698 millones de euros con respecto a diciembre de 2023. Por habitante, sale a cerca de 540 euros anuales per cápita. La tendencia es al alza, teniendo en cuenta el progresivo envejecimiento de la población y que son los mayores de 65 años los que más visitan estos establecimientos.
En la Comunitat Valenciana hay una farmacia por cada 2.217 habitantes, algo inferior a la media nacional, que se sitúa en una por cada 2.161 habitantes. Con un 71%, el gasto público es mayoritario; es decir, lo que se compra por prescripción médica. Sin embargo, cada vez resulta más fácil encontrar en las farmacias una crema antiarrugas o un complemento alimenticio que, por ejemplo, un Nolotil, de manera que el gasto privado en la industria se ha disparado hasta representar el 29%.
El desabastecimiento
Uno de los problemas que se observa últimamente en muchas boticas es el desabastecimiento. Cada vez que un cliente acude a una farmacia para comprar un medicamento o producto de parafarmacia determinado cuenta con hasta un 54% de probabilidades de que le digan que no lo tienen, en función del producto y la comunidad autónoma. No es que la farmacia tenga que hacer el encargo al distribuidor para que esté disponible en cuestión de horas, es que no sabe ni si hay existencias ni dónde comprarlo ni a qué otra farmacia dirigir a su cliente para que lo adquiera.

- Imagen del hackathon Innomakers4Health organizado por Wayra, Pfizer y Fundación Pfizer.
La situación es tan frustrante para el cliente como para el profesional, incapaz de suministrar un fármaco en ocasiones crucial para un paciente. Una solución sencilla podría ser conectar la base de datos de las farmacias para ver el stock disponible en otras de la zona y, así, comprobar si disponen del medicamento requerido y mandar allí al paciente. Algo que hoy parece obvio, no existía hasta que no surgieron herramientas digitales como las de Farmahelp, impulsada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF), o LUDA Partners, un proyecto lanzado en 2017 por Daniel de Carvajal y Luis Martín y al que más adelante se sumaría Marco Alves, quien fuera fundador de ElTenedor. En LUDA han creado una red digital de farmacias en la que más de 3.700 boticas comparten de forma colaborativa su stock manteniéndose interconectadas a tiempo real.
En Pharmawhale cuentan con su proyecto basado en la creación de vasos comunicantes entre farmacias hospitalarias para la gestión y planificación de existencias, apoyándose en el uso de la inteligencia artificial y la sostenibilidad.
Mejorar el uso de antibióticos
La resistencia antimicrobiana es otro de los grandes desafíos de la industria. Dentro de la Unión Europea, España ocupa el séptimo puesto en el consumo de antibióticos. El problema es de tal envergadura que hubo que crear un Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) para combatir la aparición y proliferación de microorganismos resistentes a los antibióticos, una de las mayores amenazas actuales de la salud pública a escala global, según la Organización Mundial de la Salud.
Actualmente, las bacterias multirresistentes causan 33.000 muertes al año en Europa y generan un gasto sanitario adicional de unos 1.500 millones de euros. De seguir así, algunos expertos, como el doctor Joseph Nesme de la Universidad de Copenhague, vaticinan que «para el 2050 más de diez millones de muertes al año estarán causadas por la resistencia a los antibióticos». Súmese a ello el hecho de que, sin antibióticos eficaces para la atención y prevención de las infecciones, el éxito de tratamientos como el trasplante de órganos, la quimioterapia o la cirugía puede verse comprometidos.

- Sara Bañón Escandell y Julio Madrigal Matute, fundadores de Ibions.
Buscar soluciones que mejoren el diagnóstico, el tratamiento o el uso de antibióticos para combatir eficazmente la multirresistencia antimicrobiana fue el reto planteado en la última edición del hackathon Innomakers4Health organizado por Wayra, Pfizer y Fundación Pfizer; una iniciativa donde la innovación y la tecnología se encuentran con la salud para enfrentar los desafíos del sector.
La solución ganadora de la sexta edición del hackathon fue Aeris, con la propuesta de crear una plataforma potenciada por inteligencia artificial para la detección temprana de infecciones nosocomiales (infecciones adquiridas en el entorno hospitalario), con una prevalencia mayor de la deseada.
Nuevos fármacos
Uno de los aspectos cruciales en la lucha contra la resistencia antimicrobiana es el desarrollo de nuevos fármacos u otras soluciones capaces de actuar sobre las bacterias a través de mecanismos diferentes de los conocidos.
En esta línea trabajan en Evolving Therapeutics, una spin-off de la Universitat de València cuya propuesta se basa en combatir bacterias multirresistentes a los antibióticos a través de fagos, unos virus que infectan exclusivamente a las bacterias hasta destruirlas. Su enfoque ecológico pretende ofrecer tratamientos eficaces y personalizados con bajos costes de producción como alternativa a los métodos tradicionales. La empresa recibió el premio a la Mejor Startup Triple Impact en los Valencia Startup Awards 2023 del Ayuntamiento de Valencia.
Por su parte, la solución que plantean en Mikrobiomik es un medicamento biológico basado en microbiota intestinal MBK-01 al que se refieren como «el antibiótico no antibiótico», puesto que consiste en una especie de reseteo de una microbiota enferma. Mientras, en Vaxdyn desarrollan vacunas con tecnología innovadora para evitar enfermedades asociadas a bacterias resistentes a los antibióticos.
Medicamentos huérfanos
Según datos de la Organización Europea de Enfermedades Raras (Eurordis), tan solo el 5% de enfermedades raras cuentan con tratamiento. Los que aplican a este tipo de patologías se denominan medicamentos huérfanos, por su escaso desarrollo en la industria farmacéutica, dada la baja prevalencia y, en consecuencia, la escasa rentabilidad en un mercado minoritario.
Un salto cualitativo se produjo en el año 2000 con el reglamento europeo de los medicamentos huérfanos, que establecía incentivos económicos para la investigación, el desarrollo y la comercialización de tratamientos para las patologías poco frecuentes. Aun así, aunque hay más de 1.900 designaciones huérfanas, a fecha de 31 de agosto de 2024, en la Unión Europea se contabilizaban 208 productos con nombre comercial y designación huérfana, de los cuales 149 contaban con autorización comercial en el territorio comunitario.
Uno de esos medicamentos que han recibido la designación de enfermedad pediátrica rara de la Agencia de Medicamentos en Estados Unidos (FDA) es el innovador antitumoral de Laminar Pharma: LAM561. Se trata de un tratamiento contra el glioblastoma, un tipo de cáncer más frecuente en adultos que comienza con el desarrollo de células en el cerebro o en la médula espinal.

- Manuel Lencero es uno de los fundadores de la aceleradora de proyectos sociales UnLtd Spain.
El desarrollo corresponde a una empresa de origen mallorquín que ha conseguido ir financiándose gracias al apoyo de miles de accionistas minoritarios, pero también con respaldo de algún centro hospitalario o el family office del abogado alicantino David Devesa, quien lideró una ronda de 2,5 millones de euros. Aunque la sede central de Laminar Pharma la tienen en el Parque de Innovación y Tecnología de las Islas Baleares (ParcBIT), cuentan también con filial en EEUU y tienen una delegación en el Parque Científico de Alicante, donde quieren ultimar su tratamiento de tumores antes de salir al mercado.
Sostenibilidad e impacto social
Más allá de la investigación médica, también la industria farmacéutica tiene una asignatura pendiente en términos de sostenibilidad e impacto social. Empresas como Cinfa, Ferrer o Lilly asumen este reto implementando estrategias que demuestran cómo la salud, la equidad social y la sostenibilidad pueden ir de la mano.
Cinfa, por ejemplo, ha revolucionado la accesibilidad de los medicamentos para personas con discapacidad visual, gracias a su iniciativa con la tecnología NaviLens, que permite a los usuarios acceder a la información de los productos a través de sus smartphones.
Pero también la búsqueda de alianzas estratégicas entre organizaciones, tanto del ámbito público como privado, puede ser muy provechosa. En esta línea, la aceleradora de startups de impacto que impulsa Manuel Lancero a través de Fundación Unlimited ha trabajado con la farmacéutica Lilly para desarrollar programas como Emprende inHealth (EiH), una iniciativa que promueve el emprendimiento social en el sector de la salud.
EiH es un programa de voluntariado corporativo donde, a través del conocimiento y expertise de sus empleados, apoyan a emprendedores de impacto del sector salud en España. Vinculada a este ecosistema, encontramos a la valenciana Ibions, una startup fundada en el año 2021 por los doctores Sara Bañón Escandell y Julio Madrigal Matute con una propuesta que mejora la salud con cambios nutricionales de evidencia científica en los pacientes oncológicos.

* Este artículo se publicó originalmente en el número 123 (febrero 2025) de la revista Plaza