Música y ópera

SE PRONUNCIA KILU, NO KAILU

Kylu Te Quiero: autocrítica milenial a ritmo 'tontipop'

  • Foto: THIARE ESPARZA
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. “Yo sabía que esta relación nos iba a dejar fatal”, es solo una de las frases que cualquier veinteañero del planeta podría encajar en una tarde de desahogo y cervezas. La pronuncian los componentes de Kylu Te Quiero, un grupo valenciano emergente que encapsula las realidades del “drama de la generación Z” con un toque musical. El grupo se conformó casi de casualidad de la forma más moderna posible: en la facultad de Bellas Artes de València. En apenas una semana ya estaban convencidos todos los componentes: Sergio Rico como batería, Rin Nadal como voz principal, la bajista Ainara Navarro y David Azorín como “voz secundaria”, aunque como este mismo asegura, casi siempre, "las voces las hacen entre todos”.

El trabajo del grupo consiste en la autoexploración de los sentimientos y la traducción de estos en canciones, tal y como lo demuestran sus dos primeros singles: Responsabilidad Emocional Si Esto Es Una Broma, ¿Dónde Está la Gracia? en los que, de forma casi accidental, hablan de temas que podrían tratarse en terapia: "Sin quererlo en nuestros tres primeros singles sí que hemos acabado hablando de salud mental”, comenta Azorín,“aunque nuestra fórmula es ir componiendo sobre los que nos va surgiendo, no queremos encasillarnos en ninguna temática”. Esto mismo sucede con sus grupos referentes, como son Lisasinson, Aiko el Grupo o Los Fresones Rebeldes. La traducción al contexto actual es hacer un tema de lo que sería una conversación con tus colegas justo al salir del psicólogo: “Al ponernos a escribir nos sale natural hablar de este tipo de cosas, hablamos de manera despreocupada de esos problemas que podemos tener nosotros mismos”, explica el vocalista.

En septiembre publicarán Lo Que Deberías Hacer (Es Pedir Perdón)tema que llegará cargado de autocrítica contra la generación Z: “Nosotros tenemos la broma de a ver cuanto tarda alguien en enfadarse y dedicarnos un hilo en Twitter”, comenta Azorín entre risas, y asegura que al final es lo que tiene la libertad de crear sabiendo “qué se hace y el por qué se hace”: “Es una forma de tratar los temas serios de forma contenta, darle un contexto tranquilo y ayudar a normalizarlo. Al final las canciones son críticas a nosotros mismos, como si un tercero hablara de nuestras vidas”. Esta inquietud surge desde la tranquilidad de crear con un equipo "más de colegas que de músicos muy serios", que con su contexto y sus historias pueden generar letras en las que cualquier milenial podría sentirse o muy ofendido o muy identificado.

Entre los oyentes del grupo se encuentra la psicóloga de Azorín, quien ve los temas como un ejercicio de expresión artística y personal de lo más favorable: "Al final muchas veces yo voy al psicólogo y al día siguiente escribo las letras, suelen salir después de terapia", comenta el vocalista. De la misma manera lo hacen el resto de integrantes del grupo, quienes también van a terapia y tienen muy trabajado eso de "canalizar" las anécdotas y energías y ponerles un buen ritmo. Al final esta dinámica rodea todo el universo 'tontipop', en el que (casi sin quererlo) se pone un ritmo más bien feliz a temas generalmente "dramáticos" como pueden ser las rupturas amorosas o las gestiones emocionales. 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La Generalitat regula el funcionamiento de los centros integrados de Educación Especial
Luz verde al tercer plan de igualdad entre mujeres y hombres de la Generalitat Valenciana