GRUPO PLAZA

ya a la venta

La apertura de la Euipo a Alicante, portada de la revista Plaza

La Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea se abre a Alicante. Después de años con problemas de incomunicación, en una nueva etapa de mayor relación los eurofuncionarios explican cómo es su vida en la ciudad. Además, este mes en Plaza hablamos de qué ocurre con todas esas fotos y conversaciones que subimos a Internet tras nuestra muerte; nos preguntamos hasta qué punto debe imponerse el valenciano en las escuelas y administración; proponemos una suculenta merienda a base de grillos, y nos vamos a Callosa de Segura para ver cómo es la vida en un pueblo dividido por la política.

| 10/03/2018 | 4 min, 58 seg

ALICANTE.- La expansión de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea amplía el espacio físico que necesita esta agencia europea situada en Alicante. Y partiendo de eso nos sirve para repasar la relación de esta con la ciudad Alicante, una en la que se ha pasado por etapas de incomunicación y que ahora ha iniciado una de mayor conexión. Eduard Aguilar habla con cuatro eurofuncionarios que le cuentan su experiencia tanto en el trabajo como en su vida diaria. 

Lea Plaza al completo en su dispositivo iOS o Android con nuestra app

Una vez superado el debate filológico sobre el origen del valenciano, la lengua autóctona vuelve a ser motivo de conversación, aunque no tanto en la sociedad –solo el 1,3% lo considera un problema para sí mismo— sino para los políticos, que lo emplean como un arma arrojadiza con la que ganar votos en las elecciones de 2019. Especialmente tras el decreto del plurilingüismo que el Consell quiso poner en marcha y que fue retirado por Vicent Marzà después de que los tribunales suspendieran el decreto. También hay un debate sindical tras la nueva Ley de Función Pública el valenciano debe ser considerado un requisito o solo un mérito en las oposiciones. Y un tercer escenario para la batalla es la Oficina de Derechos Lingüísticos aprobada el pasado mes de noviembre. Pilar Vicente lo cuenta.

Otro debate es cómo gestionar el derecho a la muerte digital pues la revolución digital plantea ciertas cuestiones como, ¿qué ocurre con nuestros correos, blogs, imágenes y demás material virtual cuando morimos?, ¿se pueden borrar del ciberespacio? Solo un dato, se calcula que cada minuto mueren tres usuarios de Facebook, lo que al año son 1,8 millones de personas que han colgado multitud de datos. Las redes sociales nos mantienen vivos tras la muerte física. Si hasta ahora eran las empresas quienes decidían sobre la propiedad del material que depositamos en ellas, la Unión Europea ha decidido que es tiempo de cambiarlo. Raúl Navarro habla con expertos que cuentan los problemas que existían para gestionar las cuentas y los problemas que ha generado la falta de legislación al respecto.

Por lo que respecta a la información financiera, Luis A. Torralba ha conversado con Javier Gómez Ortí, director territorial de Andbank. Gómez es un apasionado de su trabajo y aconseja a los jóvenes universitarios honestidad, amplitud de miras y aprendizaje constante. Además, reconoce que la gestión patrimonial ya no tiene las fronteras y rigideces del pasado «pues el inversor valora la especialización y es capaz de recibir de diferentes entidades servicios adaptados a cada una de sus necesidades». Así, en su opinión, «el cliente ha dejado de ser 100% dependiente de una entidad».

Las normas llegadas desde Bruselas también posibilitan el cambio de hábitos a los vivos. Los insectos ya se consideran alimentos, así que un grupo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche le ha preparado a Reinaldo Rocamora un sándwich de crema de grillo. Con este producto han ganado un premio especial en el concurso New Food que organiza esta institución. Habrá que prepararse para escuchar jingles que digan leche, cacao, avellanas e insectos.

En las páginas de cultura, Miquel Hernandis y Rafa Molina acuden a Callosa de Segura para retratar la sociedad dividida tras la retirada de la Cruz de los Caídos. Los problemas que siguen existiendo con la ejecución de la ley de la Memoria Histórica se representan a través de los discursos de la gente. Los efectos de la Guerra Civil, ocho décadas después, siguen vigentes. ¿Cuánto tiempo necesitarán para superar su particular Transición?

Además, hablamos de una práctica muy común hasta bien entrado el siglo XX: los retratos post mortem de niños. Una manera de honrar y recordar a los fallecidos que se popularizó para mostrar a los muertos como si en realidad no lo estuvieran. De pie o tumbado, el cadáver, acompañado de su familia o solo, parecía estar dormido. A través de estas fotografías la muerte se asumía con más naturalidad y era compartida con el entorno del hogar burgués. Un reportaje de José Merita al hilo de la exposición en el Museo Valenciano de Etnología, que repasa esta tradición.

En las secciones habituales, Paco Ballester entrevista a Vicente Salvador para Made in CV, Xavi Moret nos lleva hasta la Patogonia argentina; Almudena Ortuño entrevista a Salvador Puigdengolas, decano de los ingenieros industriales; Xavi Calvo habla sobre la niña prodigio Jessica Walsh; Rafa Cervera rescata la mítica serie de Kung Fu, que en España tuvo un éxito sin precedentes y en Estados Unidos no terminó de cuajar. No falta la opinión de nuestros colaboradores (Javier Carrasco, Antonio de León, Tania de la Torre y Virginia Mendoza), el humor de Calpurnio, las galerías de fotos, y la agenda con los actos culturales de marzo.

next