GRUPO PLAZA

renovables

La carrera contrarreloj para sortear la crisis energética que se nos viene encima

Las startups de la Comunidad Valenciana miran hacia las renovables para reducir la huella de carbono pero también como respuesta a los altos precios de las eléctricas

| 18/10/2022 | 3 min, 45 seg

VALÈNCIA. Se atisba un invierno duro y los políticos no paran de advertirlo. El conflicto de Rusia con Ucrania no ha hecho más que acelerar una crisis energética que muchos llevan años anunciando. ¿Estamos preparados para afrontarla? ¿Quienes se verán más afectados? ¿Existen alternativas al uso del gas? Son algunas de las preguntas a las que tratamos de dar respuesta.

En cuanto a la incógnita relativa a si España debe estar preocupada por la crisis energética, nos remitimos a las palabras de nuestras autoridades políticas. «Preocupación en general, sí. Estamos en guerra, nos afecta, pero también confianza en el futuro… porque tenemos las mejores condiciones para poder superar este periodo sin que sea nada más que algunos lamentables rasguños», fue la respuesta de Teresa Ribera Rodríguez, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a un periodista que formuló una pregunta similar.

También optimista sobre el tema se suele mostrar el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, cuando subraya la apuesta de España por el desarrollo de las energías renovables y por la energía distribuida.

Cierto que en España, con mayor énfasis en la Comunitat Valenciana, estamos asistiendo a un boom de nacimiento de comunidades de autoconsumo energético. Así lo sostiene Ximo Masip, cofundador de la startup ImpactE donde afirman encontrar su razón de ser en «la misión de facilitar la transición energética y empoderar y sumar a la ciudadanía a ella».

Lea Plaza al completo en su dispositivo iOS o Android con nuestra app

Se presentan como una empresa especializada en servicios informáticos, programación de inteligencia artificial y análisis de datos aplicados a la toma de decisiones en materia de eficiencia energética. En este sentido, trabajan con ayuntamientos de la talla de Barcelona, València o Castellón, hasta con localidades de 400 habitantes o barrios urbanos, como la acción que han propuesto llevar a cabo en Els Poblats Marítims basado en un panal de comunidades energéticas con pérgolas fotovoltaicas.

También la valenciana Sapiens Energía, una Cooperativa de Consumidores y Usuarios, se dedica a impulsar la creación de comunidades energéticas con la atractiva promesa de abaratar el recibo de la luz. Para ello han articulado tres líneas de negocio: La producción de energía 100% verde con certificación de garantía de origen; la instalación de placas fotovoltaicas; y la promoción y gestión de comunidades energéticas. Esta tercera representa el core del negocio y la principal fuente de ingresos.

Con el foco especialmente puesto en la energía solar fotovoltaica nace también en València la startup SunnerBox, en la que desarrollan estructuras móviles que permiten llevar este tipo de energía a los puntos más insospechados buscando soluciones para energizar infraestructuras existentes.

Tres problemas

En opinión de Alberto Martínez, CEO y fundador de SunnerBOX, actualmente son tres los principales problemas que hay con la energía: Dependencia, modelo poco distribuido y no linealidad de las energías renovables. «La dependencia energética es un problema que afecta directamente en la economía de un país. Actualmente se intentan promover, con objetivos muy ambiciosos a medio plazo, la incorporación al MIX energético de instalaciones de origen renovable», comenta.

Según explica, el modelo al que se pretende ir es la generación energética distribuida pues disminuye pérdidas de red, haciendo más eficiente la generación. En este aspecto SunnerBOX, «busca el aprovechamiento de la infraestructura existente y replicante, aumentando, acercando la generación al punto de suministro, mediante recurso renovable». Asimismo, Alberto Martínez comenta que la «no linealidad de las energías renovables se refiere a un problema intrínseco a este tipo de recursos energéticos. Actualmente se trabajan en muchos vectores de generación y almacenamiento con el fin de acometer esta situación».

* Lea el artículo íntegramente en el número 96 (octubre 2022) de la revista Plaza

next