VALÈNCIA. (VP/EP) El jurado del Premio Nacional al Fomento de la Lectura correspondiente al año 2025 ha propuesto la concesión de este galardón al Festival Internacional Estación de las Letras organizado por el Ayuntamiento de La Rinconada (Sevilla), en la Modalidad de Fomento de la Lectura y a la revista valenciana Camacuc, por su actividad de fomento de la lectura en medios de comunicación.
El jurado ha motivado su propuesta a la revista Camacuc por “la capacidad de resiliencia y de resistencia y por ser un ejemplo de fidelidad, solidaridad y de compromiso con los más jóvenes lectores”.
Asimismo, el jurado ha destacado “el carácter didáctico y la defensa de la lengua y de la cultura propia, con el cómic como principal protagonista. La presencia en escuelas, institutos, bibliotecas y hogares, así como su catálogo editorial, han convertido a la revista valenciana Camacuc, tras cuarenta años de trayectoria, en un referente imprescindible para la promoción de la lectura y en un espacio de creatividad y de normalización lingüística para muchas generaciones de niños y de niñas que han crecido leyendo, disfrutando y riendo con Camacuc”.
Asimismo, el jurado ha propuesto a Estación de las Letras “por hacer del libro y de la lectura una herramienta de cohesión social y de identidad de un territorio. El festival ha roto con las habituales dinámicas de los eventos puntuales, hasta convertirse en un ejemplo cultural de carácter popular único cuya programación se hace extensible a todo el año”.
Además, el jurado ha reconocido que el festival es “un macroproyecto que, desde lo rural, ha trasformado a La Rinconada en un inmenso libro, un espacio “fértil” para la cultura y la conciencia crítica especialmente dirigido a la infancia y la juventud. Este proyecto extiende la lectura a cualquier espacio urbano con permanente presencia de autores contemporáneos. El Festival transciende al municipio sevillano recuperando la memoria democrática, particularmente a través de las autoras del 27”.
El Premio Nacional al Fomento de la Lectura, en sus modalidades de Fomento de la Lectura y de Fomento de la Lectura en los Medios de Comunicación, se concede como recompensa y reconocimiento a una trayectoria profesional o con el fin de destacar aportaciones sobresalientes y continuadas orientadas a favorecer el hábito de la lectura a personas físicas o jurídicas que hayan destacado en el desempeño del fomento del hábito lector y en la difusión de la lectura como una actividad cultural, positiva, útil y placentera.
Se premiará a dos personas físicas o jurídicas, una de las cuales deberá haberse distinguido por actividades de fomento de la lectura en los medios de comunicación. El premio, concedido por el Ministerio de Cultura, está dotado con 30.000 euros para cada una de las modalidades.
Revista Camacuc
La revista infantil en valenciano ‘Camacuc’ se publica por la editorial homónima desde el año 1984. Surge de la idea de crear una revista didáctica donde predominase el cómic y utilizando el valenciano como lengua vehicular. La revista se ha convertido en un referente cultural que destaca por su labor de difusión y normalización del valenciano entre las generaciones más jóvenes.
Entre sus secciones aborda el cómic, así como noticias y secciones fijas como ‘Contes’ o ‘La barraqueta de la ciència’. Una sección breve titulada ‘Recomanem’ suele reseñar dos títulos de literatura infantil y juvenil.
En la revista han participado tanto figuras conocidas del mundo del cómic, la ilustración y la narración en Valencia como artistas emergentes. Además, cuenta con un fondo editorial de libros de la misma editorial. En 2024 recibió la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes.
Escrivà, el editor de la revista: "PP y Vox siempre ponen la lengua como un problema"
Joan Escrivà, editor de la revista valenciana Camacuc, ha asegurado que tiene "miedo" al pensar en un gobierno nacional de PP y Vox porque afirma que intentan "continuamente" acabar con "todo lo que suena a lengua, cultura y alguna cosa divergente que no sea toros, fallas y una España de pandereta".
"A ellos es lo que les gustaría. Si fuera por ellos, el valenciano y todo lo que suena a lengua, cultura y alguna cosa divergente que no sea toros, fallas y una España de pandereta, se acabaría de la noche al día. De hecho, lo están intentando continuamente", ha afirmado en declaraciones a Europa Press, tras conocerse la entrega del galardón.
Escrivà ha lamentado que "siempre haya un conflicto" con el valenciano y ensalza que se trata de un "valor cultural rico y natural". "Siempre ponen la lengua como un problema. No la hacen vehicular a las instituciones, no la utilizan, no la quieren ni la promocionan. No muestran ningún tipo de empatía por ella", ha criticado. "Personalmente no acabo nunca de entender el abuso y el ataque frontal que tienen a la lengua", ha agregado.
"Claro que hay miedo a la derecha. Sabemos todo lo que es la derecha. Sin embargo, nuestro camino es otro y vamos bien contentos y sabiendo que hacemos las cosas con el corazón en la mano y con toda la convicción de que sirva para que la sociedad sea una sociedad pacífica, noble, crítica, libre y capaz de resolver los problemas sin que llegue a la censura ni a la violencia", ha aseverado.
La editorial se encuentra inmersa en su reconstrucción al haber sufrido las duras consecuencias de la dana del pasado mes de octubre, si bien la noticia del Premio Nacional ha sido "un abrazo muy bienvenido". "Ha sido una sorpresa total. Me ha llamado el ministro Urtasun, con quien ya hablé por la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. Este año nos faltan pocos premios por recibir", bromea Joan Escrivà, que recuerda que sufrió la "censura" de Vox en Burriana (Castellón) porque decidieron anular la suscripción de las bibliotecas del municipio a esta revista y a otras por promover el "separatismo catalanista".
"Venimos de pasar la censura, de pasar el barro que nos ha destrozado toda la editorial, y la verdad es que todas las iniciativas que vayan encaminadas en fomentar, en cuidar a proyectos como el nuestro, que siguen siendo por los fomentos la lectura infantil, son muy bienvenidos", ha defendido.
Jurado
El jurado ha estado presidido por María José Gálvez Salvador, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura; y como vicepresidenta ha actuado Almudena Hernández de la Torre Chicote, subdirectora adjunta de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Como vocales han actuado M.ª de los Ángeles Bermejo López, propuesta por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España; Maica Rivera, por la Asociación de Editores de Revistas Culturales de España (ARCE); Lena Pla Viana, por el Consejo Escolar del Estado; María Bustelo Ruesta, por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid; Miguel Iglesias Iañez, por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL); Manuel Gahete Jurado, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); Care Santos Torres, por el Ministerio de Cultura; y por parte de las entidades galardonadas de 2024, Maribel Medina, en representación de la Asociación ‘Mi Pueblo Lee’ y Joaquín Pérez Azaústre, en representación del podcast ‘No eran molinos. Clásicos de la Literatura Española’