Arte y fotografía

en el museu de belles arts

Los paisajes que soñó Muñoz Degraín se encuentran en València

  • Foto: MUSEU DE BELLES ARTS

VALÈNCIA. Adentrarse en una obra de arte es, de alguna manera, entrar en un sueño. Un viaje al universo que propone el artista en su lienzo. Algunos ilustres valencianos representan, en estos territorios oníricos, las festividades y el costumbrismo de la ciudad (como Pinazo), mientras otros se atreven a reflexionar aspectos más abstractos que temáticos, como la luz (como Sorolla). Entre ensoñaciones y colores imposibles se encuentra otro valenciano: Antonio Muñoz Degraín, considerado uno de los grandes precursores de la “modernidad artística” y amante de los paisajes “imposibles e infinitos”. Estos toman ahora la Sala Joanes y Ribalta, donde el espectador puede formar parte de El paisaje de los sueños del pintor hasta el próximo 13 de octubre. 

Con seis obras procedentes de la Biblioteca Nacional de España, cuatro del Prado, doce del Museo de Málaga y treinta de la colección del Belles Arts, el museo expone 52 lienzos que viajan a lo largo de la vida del valenciano. Lo hace a través de seis secciones que analizan la historia de Degraín desde La imagen del pintor hasta comprender sus obras de Realidad e historia, Fantasías literarias -con algunas representaciones propias de El Quijote- y algunos de sus viajes como Oriente como faro o un paseo por El paisaje de lo sublime. Cierra el paseo, la sección que se adentra en la Atmósfera y nocturnidad del artista, en la que los negros y claroscuros se dejan iluminar por algunas proyecciones que magnifican las obras de arte, un trabajo realizado por Matra Museografía. 

La muestra, que coincide con el centenario de la muerte del valenciano, es un recorrido que pretende arrojar la luz sobre un perfil “inclasificable”, tal y como lo califica Pablo González Tornel, director del Belles Arts y co-comisario de la muestra junto a Ester Alba Pagán: “Desde el museo tenemos que comprender las exposiciones como un elemento para hacer avanzar en el conocimiento sobre los artistas y sus momentos históricos, no solo como la oportunidad para decorar con cuadros un espacio”, ha añadido Tornel, quien ha señalado que Degraín es un artista que está en la génesis de las colecciones más relevantes del museo. Fue en el año 1913 cuando donó 59 lienzos al Belles Arts, que se ha convertido en la sede de la colección más importante que existe sobre el artista, y que permite que ahora se exponga y se celebre la figura de un artista que debe comprenderse "por sí mismo".

“Degraín no es solo un paisajista que pintaba en tiempos de Sorolla. Él es incomparable con otros artistas. Lo que hacemos con esta muestra es reclamar su importancia dentro de la modernidad y comprender sus inquietudes y viajes desde sus lienzos”, señala Tornel. Alba, por su parte, ha querido destacar también el “furor cromático” del artista, que trabajaba a través de la pulsión y que reflejaba en sus obras el contacto con la “modernidad de su tiempo”. 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo