Música y ópera

Marala se despide de los escenarios: “El folclore está de moda, y menos mal”

El grupo dice adiós tras dos discos esta noche en el Auditori de Torrent

  • Marala
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. El pasado 8 de enero Selma BrunaSandra Monfort y Clara Fiol compartieron a través de las redes sociales de Marala el fin de su proyecto musical y una despedida llena de agradecimiento. Tras tres años de gira con Jota de morir, las artistas anunciaron a través de un vídeo que, además de la gira, Marala llega a su fin: “Han sido tres años increíbles en los que hemos crecido muchísimo, hemos hablado de la muerte, de los finales y de las cosas que se acaban (...) Ahora no solo se acaba la gira, sino que termina Marala para siempre”. 

En el anuncio quisieron incluir una invitación a los tres conciertos que van a hacer para despedir el proyecto en los puntos cardinales que marcan sus orígenes: Barcelona, Palma de Mallorca y Valencia (que será este 31 de enero en el Auditori de Torrent). Antes de este concierto las integrantes de la banda conversan con Culturplaza sobre esta despedida y aprovechan para echar la vista atrás en un proyecto que lleva vivo desde el 2017 y con el que han conseguido superar sus propios miedos como personas y artistas, reivindicar la muerte “más allá de la solemnidad y la seriedad” y generar su propio folclore desde el presente y con sus voces.

A lo largo de ocho años, las tres compañeras, artistas -y amigas ante todo- han aprendido a generar “un vínculo único” que traspasa los escenarios y a “pintarse los eyeliners como auténticas panteras”. Durante estos años han conseguido trabajar junto a artistas como Queralt Lahoz, las bandas valencianas Zoo y Txarango, Aleix Tobías, Anika, Faneka, Guillem Roma y casi una decena de nombres que se han colado entre sus álbumes A Trenc D’Alba (2020) y Jota de morir (2022). 

También pudieron llevar este último lanzamiento al Central Park de Nueva York a través de la iniciativa Catalan Arts on Tour de l’Institut Ramon Llull haciendo que su folclore y música de raíz traspasara las fronteras geográficas gracias a su proyecto, el logro del que están más orgullosas hasta el momento tal y como apunta Bruna. “El folclore ahora está de moda, y menos mal. En este hay una sabiduría importante, hay que seguir recordando y cantando, incluso aquella que evoca a una sociedad patriarcal y asquerosa que no dista tanto de ahora. Es crucial cantar sin olvidarnos de dónde venimos”.

Marala
  • Marala -

Analizando textos, poemas y canciones antiguas, las integrantes de Marala consideran que no les ha quedado nada a lo que cantarle. En sus canciones han abordado temas como el amor, el miedo y le han cantado a las leyendas valencianas. También han logrado que, con su reivindicación, se resignifiquen las tradiciones y han quitado seriedad a temas como la muerte. Tal y como señalaban en una entrevista con Culturplaza con este acercamiento logran darle la vuelta a este tema tabú desde la música, siempre con su toque único: “No se habla tanto de la muerte como nos gustaría que se hiciera y queríamos acercarnos a esta desde la música tradicional (...) es un reto hacerlo desde la premisa de ser divertidas e informales. Queríamos hacerlo con profundidad pero de una forma innovadora”. 

¿La clave del éxito? Tener siempre un lugar de descanso al que volver y saber dosificar su energía dentro del proyecto: “Hemos vivido ocho años con Marala de los cuales cinco han sido totalmente caóticos e inconstantes -señala Bruna- y en esos años hemos aprendido que hay que saber descansar mental y físicamente, poder parar, llegar a casa y darnos una pausa que nos permite asumir lo que hemos hecho. Hemos tenido que darle un hueco de paz y calma a nuestro sistema nervioso, regularnos y seguir con lo que se venía”. 

Entre descansos, discos, viajes y una gira de tres años en la que han aprendido todo sobre ellas mismas, consideran que es momento de decir adiós para dar la bienvenida a nuevos proyectos individuales. Fiol explica que su hoja de ruta le lleva a explorar un trabajo de oficina como el de “gestora cultural” en el que quiere “tener presbicia, lumbago” y contar con los findes libres para poder quedarse en el sofá y que su única preocupación sea plantearse “qué hará la semana siguiente”. 

Por su parte, Monfort seguirá con su carrera en solitario y los planes de Bruna incluyen seguir su carrera musical: “Desde que saqué Dorsal he vivido una crisis individual y por un tiempo pensaba que yo no quería hacer más música sola. Con el tiempo estoy viendo que no es así, que la música es mi vida y que es imposible que deje de hacerla. Aunque tengo que encontrar de qué manera, en qué forma me va bien a mí lanzarla al público”, explica la artista, quien señala que espera hacerlo alejada de las redes porque no le sienta bien “luchar para que le vean y le quieran” en este momento. “Probablemente, saque música en unos meses y os enteraréis el día antes. Igual me parece que me paso de chula, pero en realidad es todo lo contrario, o mejor dicho, todo a la vez”. 

En su carta de despedida, Fiol destaca que la banda ha crecido muchísimo gracias a su trabajo constante y” a su equipo y público”, pero que es momento de abandonar para centrarse en ellas mismas, porque el éxito les vino un poco de sorpresa: “No teníamos previsto que Marala creciese tanto. Lo ha hecho y nos reclamaba, o bien renunciar a planes individuales, o bien atenderla a medias. Ninguna de estas opciones nos sentaba bien, y aunque nos dé mucha pena y no estemos acostumbradas a los finales conscientes y bonitos, sabemos que estamos haciendo lo correcto”. 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Les Arts estrena en 2025 ocho títulos inéditos en su repertorio
Quién es quién en el Benidorm Fest 2025