València

Saber quién recicla o monitorizar la limpieza: oportunidades de València para digitalizar su gestión de residuos

Compromís plantea en una moción emplear sensores para vigilar la limpieza y optimizar la recogida de residuos

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. La digitalización abre un abanico de posibilidades para transformar y optimizar la manera en que las ciudades gestionan sus servicios públicos. En València, la estrategia Smart City lleva años apostando por el uso de datos, tecnología y conectividad para mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la transparencia de la administración local. Sin embargo, en áreas como la gestión de residuos, aún quedan muchas herramientas por desplegar. Identificar quién recicla, monitorizar en tiempo real la limpieza de calles o ajustar las rutas de recogida según el llenado real de los contenedores son solo algunas de las oportunidades que la ciudad tiene por delante para avanzar hacia una gestión más inteligente.

Sensores para identificar usuarios del contenedor marrón

Entre las posibilidades que ofrece la digitalización de la gestión de residuos está la identificación de usuarios en los contenedores. En este sentido, el nuevo contrato de limpieza de València contempla la instalación de unos 4.000 sensores en los contenedores marrones que permitirían identificar a los usuarios que separan los residuos orgánicos. Esta identificación podría abrir la puerta a la futura bonificación de la nueva tasa de basuras, para aquellos ciudadanos que demuestren un uso adecuado del sistema de recogida selectiva, puesto que es un supuesto que contempla la ley de Residuos estatal.

  • -

Esta tecnología ya está desarrollada e incluso se implementa en algunos municipios de la propia Comunitat Valenciana. Empresas como la valenciana Inelcom ha diseñado Ecolock, una cerradura inteligente que permite monitorizar el acceso a los contenedores mediante tarjeta o app, registrar el número de vertidos y generar datos útiles para planificar la recogida. En València, sin embargo, la aplicación de estos sensores sigue pendiente pese a que era uno de las mejoras que ofrecieron las tres adjudicatarias del contrato, FCC, Fovasa y SAV.

De hecho, el pasado mes de marzo el Síndic de Greuges pidió al Ayuntamiento que aclarase cuándo activará este sistema. El consistorio señaló entonces que estaba “en proceso de revisión del software y el hardware” de estos dispositivos. Sin embargo, todavía no hay novedades sobre la implantación de esta tecnología. De forma paralela, y con fondos europeos, el consistorio también preveía licitar más sensores de este tipo, una licitación de la que por el momento, tampoco hay nuevas noticias.

Seguir en tiempo real la limpieza de calles 

En este sentido, el grupo municipal de Compromís ha presentado una moción a la Comisión de Hacienda e Innovación en la que solicita al gobierno local avanzar en la digitalización de la gestión de residuos en València. La iniciativa, firmada por el concejal Pere Fuset, propone retomar y ampliar la instalación de sensores en los equipos de limpieza —desde carritos manuales hasta maquinaria pesada— con el objetivo de monitorizar en tiempo real la limpieza de calles. Esto permitiría a los servicios municipales verificar el cumplimiento de los contratos, y a su vez, ofrecer información a la ciudadanía a través de la app municipal sobre las actuaciones llevadas a cabo en sus calles y plazas.

  • Contenedores en València -

La moción también propone que plataformas municipales como AppValència, València al Minut o el Geoportal incorporen estos datos en tiempo real de forma georreferenciada, para que los vecinos puedan consultar, por ejemplo, cuándo se limpia su calle. Compromís también plantea la posible incorporación de sensores a los contenedores de residuos, especialmente aquellos con recogida no diaria, con el fin de ajustar las rutas de recogida en función del llenado.

'Coach' con IA para ayudar a separar residuos

Algunas iniciativas ya están en marcha y muestran el potencial de la tecnología aplicada a la gestión de residuos. En el marco del programa València Innovation Capital, el Ayuntamiento ha incorporado una nueva funcionalidad a AppValència que utiliza inteligencia artificial para asesorar a los ciudadanos. Se trata de un asistente digital o “coach de residuos”, que permite al usuario fotografiar un objeto/residuo y recibir al instante indicaciones sobre en qué contenedor debe depositarlo. El sistema también sugiere consejos para reducir residuos y reutilizar materiales. Esta herramienta, aún en fase de desarrollo, busca facilitar el reciclaje doméstico y resolver dudas habituales de forma rápida y accesible desde el móvil. Aunque su enfoque es pedagógico y dirigido al usuario final, se enmarca en una línea de innovación que podría complementarse con soluciones más estructurales orientadas a la planificación y control inteligente del servicio de recogida.

Sensores, datos en tiempo real, plataformas digitales o asistentes con inteligencia artificial: las tecnologías para transformar la gestión de residuos no solo existen, sino que muchas ya están al alcance de la administración. Aplicadas de forma coordinada, podrían dar lugar a un modelo más eficiente, transparente y sostenible que no solo mejore la limpieza del espacio público, sino que también ayude a reducir los residuos y fomentar el reciclaje. València tiene ante sí el reto de avanzar también en la digitalización de sus residuos siguiendo el marco de la estrategia Smart City. La limpieza de la ciudad se juega también en los datos.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Marián Cano reitera la "urgencia" de ampliar los aeropuertos de Valencia y Alicante-Elche tras los "récords" de junio
Vox quita la ayuda 'a dedo' de su edil Cecilia Herrero a una empresa citada en la investigación de la UCO