Del punk al rock latino, pasando por la rumba, el hip hop, el reggae o los sonidos mediterráneos. José Manuel Casañ, alma mater de Seguridad Social, ha hecho del mestizaje y del poderío escénico sus divisas para llevar más de cuatro décadas liderando una de las marcas más fiables de la música popular hecha desde València. Carlos Pérez de Ziriza habla con él sobre toda su trayectoria.

En las páginas de finanzas, Jesús Lorda entrevista a Sonia Díaz, exdirectora de la Agencia Tributaria Valenciana y recién nombrada socia de Fiscal en Cuatrecasas —donde espera aportar conocimiento técnico, visión estratégica y experiencia institucional—, quien asegura que es “necesaria y urgente” una reforma del sistema de financiación.

En Innovadores, Ana Delgado, analiza como los objetos cotidianos cobran vida con la tecnología para hacer a la sociedad la existencia algo más sencilla. Por ejemplo, una lupa que convierte un texto en voz; una radio que emite solo música de los años cincuenta y sesenta, durante quince horas, o una camisa que no hay que lavar en cuanto se mancha.

Nuestra compañera Teresa Madueño entrevista a Rafael Solaz, coleccionista, bibliófilo y filántropo, en cuyo estudio se esconde la historia jamás contada de València, los secretos mejor guardados de los rituales africanos que conectan con el más allá y más de un centenar de autómatas que están esperando a que les den cuerda.

Por su parte, Pedro Nebot nos cuenta la historia de la plaza del Ayuntamiento de València, emblema para miles de valencianos, y que, en el último siglo, ha celebrado cuatro bautizos: Emili Castelar, Caudillo, País València y Ayuntamiento. Aunque el autor reivindica su primer nombre: plaza de Sant Francesc.

En las páginas de Cultura, Sara Cano nos invita a celebrar el centenario de Amparito Roca, conociendo la historia que hay detrás de este pasodoble una obra del maestro Jaime Texidor, que se ha convertido en pieza clave de la música valenciana y que ha acabado escuchándose en medio mundo, incluidos los Juegos Olímpicos de Sidney 2000.

En este número de mayo, el fotoensayo es de Andreu Esteban, quien replica imágenes tomadas los días posteriores a la Dana, revisitando estos lugares más de medio año después.

En las páginas de Motor, Vicente Fuster nos presenta los modelos 100% eléctricos de Ford: el Puma Gen-E, el Capri, el Explorer y el Mustang Mach-E Rally. Además, analiza las prestaciones del nuevo Audi e-tron GT quattro, y nos explica el nuevo Mazda6e, así como el Staria HEV Adaptado, pensado para personas con movilidad reducida.

Por último, destacar en este número de julio las habituales citas con el humor de Raúl Salazar y su Que caiga ya el meteorito, las ocurrencias de MacDiego, y las opiniones de Javier Carrasco, Maite Mercado, Antonio León y José Forés. Por su parte, Olga Briasco nos lleva a visitar Wurzburgo, una ciudad alemana que cautiva por su estilo sureño, su lujosa arquitectura de tipo barroco y rococó, y por su tradición vinícola; Rafa Cervera nos cuenta los entresijos de Mi nombre es Earl, una serie que creó un personaje televisivo entrañable, que entendió que era mucho más productivo hacer el bien que el mal; Paula Pons analiza el boom de los festivales gastronómicos, y Eva Montesinos nos presenta Reóptica, el proyecto más personal de Asun Oliver.