Música y ópera

EN UN DISCO

Roque Baños repasa su carrera ‘de cine’ con El Litro de Buñol: “El sentimiento de banda es para siempre”

  • El compositor Roque Baños, en la rueda de presentación.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. El compositor Roque Baños vuelve a sus orígenes para celebrar un hito en su carrera. “Soy músico de banda, nací como músico en una banda, en Jumilla, y me he nutrido de lo que la banda tiene en el corazón. Ese sentimiento es para siempre”, declaró este jueves en la presentación de El Litro suena de cine, su nuevo disco grabado con la Sociedad Musical L’Armònica de Buñol.

El álbum, dirigido por Saül Gómez Soler y grabado en abril en el auditorio de Buñol, recoge algunas de las composiciones más reconocibles de Baños, como las suites de Alatriste, Ocho apellidos catalanes o Torrente, junto a obras originales como Paso al Litro, escrita ex profeso para la banda en 2022. Aquel estreno, en palabras de Rosario Pardo, presidenta de L’Armònica, fue “una chispa” que desencadenó el proyecto: “Fue la oportunidad de que nos conociese, y sobre todo de conocerle. Necesitábamos algo tan inspirador como la música de Roque Baños”.

Un entusiasmo que “excede la lógica”

En su intervención, el compositor puso en valor el esfuerzo y la entrega de la banda: “Lo que suple cualquier carencia que pueda tener una agrupación amateur —si es que se puede denominar así— es el entusiasmo. Lo que me he encontrado en El Litro excede la lógica. Hoy en día hay tantas distracciones, tanta información… y ellos decidieron encerrarse un fin de semana para tocar, repetir pasajes, cansarse, y hacerlo con ganas y con emoción. Eso tiene un valor inmenso”.

Como él mismo reconoce, “ha sido un momento estelar” en su carrera, y una declaración de amor al mundo bandístico: “Aunque te den tres Goyas, lo que te acompaña siempre es el sentimiento de banda”.

Respecto al repertorio elegido, explicó que buscaron piezas adaptables a banda que también fueran reconocidas. En el caso de Torrente, por ejemplo, “pensamos que era mucho más gracioso hacer una música como si fuese Memorias de África en lugar de una comedia ligera. Si Torrente se siente como un héroe, ¿por qué no acompañarlo con algo tipo Conan el bárbaro?”.

Una comunidad intergeneracional que desafía lo profesional

Una banda de pueblo, sí, pero con más de 100 músicos en plantilla, desde adolescentes hasta octogenarios. En eso consiste “El Litro”, como se conoce popularmente a L’Armònica de Buñol. En la presentación, tanto Rosario Pardo como Saül Gómez insistieron en el valor comunitario y artístico de una formación que, sin ser profesional, asume retos con una exigencia altísima.

“Una banda es un milagro”, dijo Pardo. “Reunimos a más de ciento cincuenta personas, desde chavales que acaban de salir de la escuela de música hasta sus abuelos, músicos profesionales y otros que no lo son, pero que comparten convivencia durante semanas para preparar programas de gran complejidad. Y todo esto se hace desde una asociación de voluntarios”.

Saül Gómez recalcó el compromiso de los músicos con la sociedad que les vio crecer: “Aunque están lejos, trabajan en conservatorios o en orquestas, siempre responden a la llamada. Respetan mucho la entidad. Si un músico excepcional vuelve para tocar junto a los niños, sus hermanos o sus sobrinos, eso tiene un impacto brutal. Son un espejo maravilloso para los jóvenes”.

Además de reivindicar este modelo de banda como estructura social y artística, el director musical subrayó la importancia de salir del ciclo habitual de conciertos para embarcarse en retos como este: “Este año, este disco ha sido el más ilusionante. No sé si somos conscientes de quién es Roque Baños y de lo que hemos hecho con él”.

Complicidad entre cine y música

La cita, celebrada en el Palau de la Música de València, sirvió también como antesala del XI Congreso Internacional de Música de Cine de la Mostra de València – Cinema del Mediterrani, que se celebrará los días 30 y 31 de octubre en el mismo auditorio.  En la misma línea, Sara Mansanet, subdirectora de cinematografía y audiovisuales, recordó que la cita de octubre recupera un evento que tuvo su auge en los años 90 y dejó de celebrarse en 2000.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La Unión Musical Santa Cecilia de Caudete gana la sección segunda del 137 CIBM 'Ciutat de Valencia'
Andrés Valero estrena ‘València Verda’ en el Certamen Internacional de Bandas