VALÈNCIA. La Universitat Politècnica de València (UPV) ha acogido esta semana, de forma excepcional, a un enorme equipo de médicos especializados en Oncología. Especialistas, enfermeras y pacientes -del mundo de la ficción- se han codeado por el campus con los alumnos de Bellas Artes, Matemáticas y Biotecnología gracias al rodaje de la segunda temporada de Respira, la serie de Netflix.
La serie, creada por Carlos Montero, se adentra en el Hospital Joaquín Sorolla para hablar de la complicada situación de la sanidad pública y de los dramas que suceden dentro de este hospital. De hecho, su segunda temporada empieza afrontando una posible privatización. Un relato que cuenta con València como telón de fondo, ya que Netflix ha vuelto a elegir la ciudad como escenario tras grabar parte de la primera temporada en 2023, también en la UPV, además de pasar por las playas de Jávea.

- -
- CARLA OSSET/NETFLIX
A lo largo de cuatro semanas, el equipo de la serie ha estado entre el Perelló y la Patacona, por las calles de Ruzafa y el Ayuntamiento, y sobre la azotea del Rialto, para abarcar todas los lugares del Hospital Joaquín Sorolla. Esta semana ha sido el turno de la Casa del Alumno de la UPV que se ha convertido de forma provisional en el área de Oncología de la nueva ampliación del hospital de la serie, que realmente tiene su campamento base en un estudio cerrado de Madrid, donde está su “centro de operaciones”.
Uno de los productores de la serie, Diego Betancor, explica que uno de los motivos principales para “repetir en València” son las facilidades que les da la ciudad y que desde Netflix se quería descentralizar la serie de Madrid: “Escogimos València porque tiene muy buena luz, está bien comunicada y porque podía encajar con el universo de la serie. Nos interesa también la calidad del equipo local con el que se puede contar y lo adaptada que está la ciudad para acoger este tipo de rodajes, ya que en Madrid sería imposible plantear cerrar una parte de un campus, por ejemplo”.

- -
- CARLA OSSET/NETFLIX
Aunque el equipo “fijo” de la serie es en su gran mayoría de la capital, Betancor ha explicado que cuentan con casi un 30% de equipo local valenciano entre operadores de cámara y auxiliares. También destaca el trabajo de localización por parte de Ana Gritrama González, jefa de localizaciones de Gran Convoy que también les sugirió ubicar esta “planta” del hospital en EDEM o la Universidad Laboral de Cheste aunque finalmente se decantaron por la UPV porque les daba más “juego”: “Es lo que mejor se adapta al espacio que necesitamos, funciona a nivel de luz y puede acoger a todo nuestro equipo. Al ser un edificio tan grande nos sirve también como base de operaciones para reunir a nuestro equipo”.
Más allá de la Casa del Alumno, la UPV ha prestado también dos de sus fachadas -la de la escuela de diseño y la del edificio Nexus- como el hall del hospital, sirviendo así como parte del decorado y de los exteriores. Un espacio que conecta en montaje y postproducción con Madrid, donde se graba el hospital central -el edificio anterior a la ampliación dentro de la serie- donde se desarrola el grueso de la trama, algo que funciona gracias a la “geografía libre” por la que se rige la serie, tal y como lo contempla Betancor: “Si aparece un espacio nuevo en la serie, lo incorporamos en el montaje. En Élite [serie en la que también trabajó junto a Carlos Montero] ya nos dimos cuenta de que si la historia tiene coherencia y se sostiene, no es tan importante que se mantenga el raccord”.
Sobre el nombre del hospital Joaquín Sorolla, Betancor ha explicado que el nombre cuenta con el beneplácito de la Fundación Joaquín Sorolla y que eligieron antes la ciudad en la que estaría basada la serie y más tarde como se llamaría el centro médico, aunque lo tuvieron claro porque “en València se podría abrir un McDonald's nuevo y le pondrían Joaquín Sorolla”, ha destacado entre risas.

- -
- CARLA OSSET/NETFLIX
Entre los especialistas del hospital, y evitando a las alumnas de la UPV que intentaban hacerse un selfie, el actor Manu Ríos -Biel dentro de Respira- y Blanca Martínez -también Blanca en la serie, la enfermera- han conversado con la prensa para desvelar algunos de los trucos de esta segunda temporada que empieza con “mucha fuerza” y acaba como un huracán. Ríos explica que su personaje vive una evolución muy importante en la que toma el control de las situaciones que le rodean, tiene “más iniciativa” y sabe resolver bien las encrucijadas en las que se enreda. Sobre rodar en València, confiesa que para el elenco es como una “excursión del cole” y que les encanta llegar a una ciudad con sol, buena comida y tan buen ambiente, además de sentirse bien acogidos en el entorno universitario.
Para Martínez (que este año se estrena como protagonista en Mariliendre, la nueva serie musical de los Javis) esta temporada de Respira le regala a su personaje nuevas historias en las que meter cabeza y donde puede tener más peso como “enfermera guerrera” entre médicos y cirujanos: “Mi personaje se recoloca en un lugar en el que puede reivindicar la importancia del trabajo de los médicos y el poder que tiene la unidad de Urgencias. Además, usa su voz para luchar en contra de la privatización del hospital, y es muy importante que una serie con esta proyección se haga eco de esta historia y defienda la sanidad pública”.

- -
- CARLA OSSET/NETFLIX
La actriz apunta también que es interesante que los espectadores lleguen por el “drama médico” y puedan entrar en el debate sobre la privatización de los hospitales de forma natural: “Tenemos la responsabilidad de reflejar el panorama actual y defender a los médicos de la sanidad pública, aunque sea desde la ficción, porque parece que se nos olvida todo el trabajo que hicieron hace cinco años”.
Así, entre batas, camillas y dramas médicos, se cuela una historia humana en la que los médicos luchan por una sanidad pública accesible y de calidad mientras viajan entre los pasillos de un hospital que se extiende entre Madrid y València, en el que tarda menos una nueva temporada que una cita previa a una especialidad.

- -
- CARLA OSSET/NETFLIX