Más cultura

VALÈNCIA A TOTA VIROLLA

Tu rótulo contribuirá a la ciudad: recomendaciones para ti, que vas a abrir un comercio en València

  • Miguel Maestro (Foto: SANTI VICENTE)
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. A veces la nostalgia es una sustancia viscosa que congela el tiempo. Además del esfuerzo por la recuperación del rotulado histórico en la ciutat, una de las mejores cosas que están por ocurrir es la inclusión en el imaginario urbano de rótulos que son… nuevos. El incesante ritmo de destrucción va acompañado de algunos brotes verdes: franquicias que respetan e integran letreros legendarios.

La mirada hacia los ‘comerciales’ de instalación reciente, con umbrales destacados de calidad, permite no mirar las rotulaciones solo desde cierto plano arqueológico. Además de extraer de ese yacimiento desordenado que es el paisaje visual de una ciudad, conviene enfocar esta tridimensionalidad del diseño como una actividad plenamente en vigor que contribuye a mejorar (o empeorar) un negocio, al tiempo que conforma la imagen de un lugar. ¿Pueden ir de la mano ambos intereses?

Miguel Maestro, desde la calle Na Jordana -hub artístico de generación espontánea-, es una de esas personas que contribuyen a equilibrar la triple dimensión del objetivo rotulador: 1, mostrar la memoria de lo que hubo, 2, mostrar el beneficio común de unos buenos rótulos, 3, generar letreros que ejemplifiquen la misión.

Miembro impulsor del proyecto TiposQueImportan, y diseñador, el 2 de diciembre estrena exposición en la Galería Mercería de València.

Hace unas semanas una de sus creaciones -la pieza ‘ABC de la rotulación comercial’- servía de aviso sobre el futuro esplendoroso que puede tener la rotulación contemporánea… si se ponen medios y conciencia para que sea viable. ‘ABC’ es un engranaje que permitía un movimiento mecánico, una especie de juego que “nace por la idea de generar una obra volumétrica, en gran formato y a modo de instalación. Al ser una localización interior -en el patio del Colegio Territorial de Arquitectos de València- permitía que el usuario pudiera interactuar, jugar con su composición. Es una señal de cómo la personas pueden configurar la ciudad. Parte de las tres primeras letras, A-B-C, las primeras que memorizamos, que nos hacen escribir. Primero me planteé extraer tipografías de comercios que habían desaparecido: cogí la A de una foto histórica de un antiguo negocio como la Camelia; la B de la relojería Filiberto León; la C de las Comedias. A partir de su estructura y apariencia exterior fui jugando con la tridimensionalidad a mi antojo. Trabajé por otro lado el color para que a la hora de que se descomponga la letra se genere una decodificación, un juego con el espectador”.

Casi una pieza de orfebrería que, más allá del sentido figurado, pone en acción la propia memoria urbana para generar algo nuevo. Si hay camino abierto con el pasado de la rotulación valenciana, esta parece una buena vía de acceso.

El interés concienzudo de Maestro parte por su vinculación temprana con el mundo de la letra y un aprendizaje clave gracias al graffiti. “Siempre estás jugando con distintas tipologías y estructuras de letras, viviendo la ciudad”. Fruto de ese nervio, conceptualiza los rótulos de siempre como elementos vivos y no fosilizados.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La científica Pilar Mateo dará nombre a un aula de la Facultad de Química de la UV
La cría del antílope más pequeño de África ya puede verse en Bioparc Valencia