Hoy es 18 de enero
GRUPO PLAZA

conversaciones culturplaza

Una aproximación a Miguel Calatayud: "El aprendizaje no acaba nunca"

16/07/2019 - 

VALÈNCIA. Una ilustración puede acompañar, interpretar y, si me apuras, traicionar. El texto, se entiende. Esta es la palabra que utiliza Miguel Calatayud (Aspe, 1942) para referirse a su decisión de no dibujar los barrotes de la ventana que 'ensuciaban' la visión del personaje descrito por Josep Lozano en El cavaller de cartó, una contradicción con respecto al relato que, si bien podría parecer anecdótica, refleja muy bien la manera en la que el creador entiende su oficio. “Juan Carlos Mestre me decía que nosotros somos como unos taxistas que, en lugar de llevar al cliente a su destino, le llevamos a otro que nos parece más interesante. Esto tiene un problema, claro, que el cliente no te quiera pagar el servicio [ríe]”. Efectivamente, el ilustrador de libros al volante de su propio coche y no como copiloto. Considerado como uno de los grandes renovadores del lenguaje gráfico, el tres veces Premio Nacional de Ilustración Miguel Calatayud se sienta con Culturplaza, poco antes de su charla en las jornadas de animación a la lectura, escritura y observación JALEO, para hablar de todo aquello que envuelve el hecho creativo, que no es poco.

Como punto de partida de nuestra conversación -y probablemente la única pregunta que se mantuvo tal y como este periodista tenía previsto en su cuestionario- le enfrentamos a una cita extraída de la tesis doctoral de Clara Berenguer, en la que hace un exhaustivo análisis de la obra de Calatayud. Dice así: "Las ilustraciones de Miguel Calatayud dignifican el género de la ilustración infantil, a menudo relegado injustamente a un segundo plano creativo por el hecho de partir de un texto escrito por otro autor”. Una frase, como sus ilustraciones, con doble capa de lectura: por un lado, su valor como creador; por otro, la cuestión del ilustrador a la sombra de un aparente arte mayor. “Se pensaba que la persona que no funcionaba en pintura, como Artista con mayúscula, terminaba en ilustración como una creación menor. Esto ya no es así. Yo siempre lo tuve claro, incluso cuando me decidí a estudiar Bellas Artes, aunque en mi momento era rara avis". Y es que, si bien hoy uno puede formarse en ilustración en centros como la Universitat Politècnica de València o Barreira, no fue este el contexto en el que se preparó Calatayud, que estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos. Esta evolución en el ámbito educativo, más allá de la concreción, habla de una dignificación de la profesión que él mismo ha visto avanzar paso a paso.

Foto: ESTRELLA JOVER.

Disciplinas líquidas

Este camino hace una parada especial en 2016, cuando el Insitut Valencià d’Art Modern (IVAM) adquirió por primera vez originales de cómic, como ‘resaca’ de las exposición VLC. Línea clara. Con esta compra se abría una línea nueva de trabajo y en la colección del museo, una apuesta que se reforzaba dos años después con la inclusión del experto Álvaro Pons en su consejo asesor. "Ha llegado el momento en el que estas disciplinas compartan el mismo espacio. Se están rompiendo los límites. Vemos en pintura cosas que se acercan muchísimo a la ilustración y al revés", explica Calatayud. Por cierto, el museo compró una selección de obras de Peter Petrake (1971), realizadas en tinta y acuarela sobre papel, un cómic que, al más puro estilo Calatayud, rompió con todo aquello publicado en la revista Trinca. “Mi intención fue contagiar el tebeo de todo eso que veía en portadas de discos, en cine animado o en publicidad. Fue un choque terrible... La intención era esa”, recalca el autor. Tanto es así que recuerda con humor que, en una encuesta de popularidad, los lectores situaban a su personaje el último. “Yo les decía: os interesa mantener a Peter porque si lo quitáis otro pasará a ser el último. Tenía su lógica [ríe]”.

Peter Petrake bebía, efectivamente, de la publicidad o el cine animado –“me encanta la buena publicidad”, incide-, un punto de partida que ya marcaba la diferencia en su manera de ver el mundo. Durante nuestra conversación, el autor salpica sus respuestas con nombres de cineastas o poetas, pero no tanto de ilustradores, un discurso que le retrata como un eterno curioso. “El aprendizaje no acaba nunca. La evolución [de un ilustrador] va de la mano de las conversaciones que no buscas, de todo aquello que te vas encontrando. A nivel de color me influye mucho el cine, aunque ahora me molesta un poco que sea tan oscuro. También te plantea lugares o situaciones que luego quieres llevar a tu terreno”, explica. Aprovechamos la ocasión para pedirle que nos lance un título y, sin perder comba, nos aconseja la comedia británica The Boy Who Stole a Million (1960), dirigida por Charles Crichton, que mapea la ciudad de València convirtiéndola en un personaje más. “Es la València que yo conocí”, apunta.

La comparativa con el cine sale a relucir en dos o tres ocasiones y es, quizá, la que mejor ilustra su aproximación al hecho creativo: el de un cineasta que no copia, sino que interpreta un texto. “Todo el mundo vincula la ilustración de libros con la literatura, pero yo la asocio más con el cine. Partimos de un texto que, aunque sea yo el que lo elabore, tiene que contar con una solución visual. De hecho, que el autor de un texto participe en su versión cinematográfica es mal asunto porque el lenguaje es muy distinto”, explica el autor. Y es que las disciplinas son mucho más líquidas de lo que nos han contado. "Hemos tenido una formación literaria, en esto se ha basado nuestra educación. Solo se han utilizado las palabras. Hasta el punto de que cuando ahora se habla de entender las imágenes, se habla de ‘lectura de imágenes’, se usa una fórmula literaria", recalca. 

En este sentido, el autor defiende unas ilustraciones que se sostengan por si solas, a pesar de que partan de un texto determinado, una pieza con entidad propia y que, por cierto, pueda ser apreciada tanto por sus lectores más jóvenes como por los adultos. “Veo con preocupación que estamos volviendo un poco… no quiero usar la palabra cursi, pero no queda más remedio. En juguetería hay cosas horrorosas pero es que hay ilustración que participa de eso”, refleja el autor, conocido por crear universos que “no acaban con una mirada”. Todavía queda camino por recorrer.

Los retos como motor creativo

En su último libro, Calatayud se enfrenta a un clásico, un reto que requiere de una especial astucia. “Miguel hace algo muy difícil, que es coger un personaje clásico, y hacerlo completamente suyo. Y lo hace con una riqueza de dibujo que es muy difícil de ver y que hace que uno experimente que está delante de algo mágico”. Estas palabras las firma el ilustrador David Pintor sobre Imaginar a Peter Pan (Editorial Degomagom), con textos de Manuel Roig Abad, uno de los desafíos más recientes de una carrera que, precisamente, se apoya en ellos. Se reconoce Miguel Calatayud buscando la sorpresa, tanto en el material que recibe como en las soluciones que propone. “Recibir un texto que esté dentro de mi mundo es lo cómodo, pero no lo deseable”, asevera. Y es a partir de esta recepción que llega un proceso de prueba y error.

Foto: ESTRELLA JOVER.

“La documentación sirve para saber donde estamos, pero no hay que utilizar nada de eso, porque ya está hecho. Mi procedimiento es, a partir de ahí, coger un montón de folios e ir experimentando y tirando a la papelera hasta que aparezcan cosas medianamente interesantes. Partiendo de la base de que busco una cierta sorpresa. Si no me sorprende a mí no creo que sorprenda al lector. Conviene probar. En ese momento es donde está el verdadero momento de creación, ante el papel en blanco, ese es el momento emocionante. El proceso ya está basado en una habilidad, en una forma de hacer”. El autor, por cierto, cuenta con una carpeta, una suerte de stock, en la que archiva aquellos dibujos que no encajan en un encargo o que hace de manera independiente, aquellos que califica de “caprichosos” y que todavía están esperando ver la luz. “Ahí desarrollas tu propia visión de las cosas, porque no estás condicionado”.

Imposible no mencionar con Miguel Calatayud la Nueva Escuela Valenciana, ese ‘momento’ en los 80 en el que un grupo de dibujantes locales se convirtió en referente nacional, un movimiento del que se considera al alicantino precursor. Sin embargo, él lo trata con cierta distancia. “Las etiquetas son útiles porque la gente lo entiende, pero habría que buscar un nombre más exacto”. Dicen que cualquier tiempo pasado fue mejor, pero no parece ser el mantra que sigue Calatayud. Aplaude el papel de las redes sociales como generador de conciencia visual y de una València en la que "están pasando cosas", sin olvidar el "poso" que han dejado los autores históricos o proyectos como Edicions de Ponent, de la mano del fallecido Paco Camarasa. "Los fanzines han sido la verdadera nueva escuela de lo que está pasando ahora", afirma. 

Sea como fuere, uno u otro formato, solo pedimos una cosa: sigamos sorprendiéndonos, por favor. 

Noticias relacionadas

next

Conecta con nosotros

Valencia Plaza, desde cualquier medio

Suscríbete al boletín VP

Todos los días a primera hora en tu email


Quiero suscribirme

Acceso accionistas

 


Accionistas