Valencia Plaza

la idea es crear una nueva línea de maduración bajo el mar en alicante

Pago de Carraovejas prueba la Bodega Submarina con 70 botellas que madurarán en 6 meses

  • Botellas de la primera cata de la Bodega Submarina del Mediterráneo, para comparar propiedades. Foto: AP
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

ALICANTE. Las particularidades de la Bodega Submarina del Mediterráneo, la joven empresa creada por un buceador alicantino que ofrece a otras bodegas la posibilidad de madurar sus caldos bajo el mar en Alicante, han comenzado a llamar la atención de las grandes firmas del sector. Tras la extracción, la semana pasada, de la primera 'añada' de esta particular bodega, la bodega premium Pago de Carraovejas ha decidido probar a crear una línea de vinos madurados bajo el Mediterráneo, según han confirmado a Alicante Plaza fuentes de la empresa.

En un principio, esta bodega de la DO Ribera del Duero, que cuenta en su catálogo con algunos de los vinos más reputados del mercado en estos momentos, va a realizar una prueba piloto, y ha sumergido 70 botellas. Pero la idea es, si se cumplen las expectativas, crear una línea submarina. De momento, la primera cata de vinos sumergidos ha constatado que la maduración bajo el mar ha mejorado 10 de las 11 variedades que pasaron seis meses bajo el agua, frente al Cabo de las Huertas de Alicante.

"Queremos mejorar vinos de toda España en nuestra costa, y recuperar la tradición de los vinos de la Condomina", explican fuentes de la empresa. Entre las bodegas con vinos propios que ha recurrido a esta maduración experimental destaca MG Wines, del empresario alicantino Luis Miñano, que ha sumergido no solo su Mo, sino también un fondillón. También la bodega Estefanía, del Bierzo, o una bodega alemana con un vino de la variedad Riesling.

Como publicó Alicante Plaza hace unos días, la Bodega Submarina ha recuperado recientemente su primera 'añada', al extraer del fondo del mar los primeros vinos sumergidos. José Marín, propietario y gerente, dejó su trabajo de buzo para plataformas petrolíferas y regresó a Alicante para fundar este particular negocio, que aspira a generar ingresos no solo en el sector enológico, sino también en el turístico. El exbuzo explica que su método de maduración permite acelerar el proceso gracias a una serie de condiciones físicas que hasta ahora no se han podido definir científicamente (ahora será la Universidad de Alicante la que las estudie), explicadas por la presión del agua.

Bodegas de Pago Carraovejas sumergidasUna de las botellas, después de la maduración

Desde la empresa destacan que "somos únicos, por ser una bodega submarina que ofrece la posibilidad de hacer grandes producciones de vino submarino para distintas bodegas, sin ser su competencia directa porque no elaboramos nuestro propio vino". El producto de esta maduración puede ofrecerse directamente como vino submarino o bien "como otra línea comercial de vino dentro de sus empresas, al variar las características del mismo tras su paso bajo el mar, mejorando sus cualidades".

Pero el negocio no se ciñe a la variable gastronómica. Bodega Submarina del Mediterráneo considera que "podemos ser una nueva oferta turística para Alicante", en forma de catas de vino submarino en medio del Cabo de las Huertas, donde "el buzo baja y te sube el vino, y para quien sea atrevido incluso bajar buceando a ver la bodega". Para ello, anticipan que en breve se ambientará para recrear el hundimiento de un pecio romano similar a la reproducción que muestra el Marq.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Altea debatirá con los eurodiputados sobre el 'euroscepticismo' junto a otras siete ciudades de la UE
Korott factura un 0,6% más pero gana la mitad en su último año 'exclusivo' con Mercadona