VALÈNCIA. Las exportaciones valencianas mantuvieron en el mes de abril la línea descendiente en un contexto macroeconómico marcado por los aranceles de Trump. Las ventas de la Comunitat al exterior se redujeron un 6,3% en abril frente al mismo mes del ejercicio anterior. Este dato, sumado a la caída del 4,9% de las importaciones, arroja un superávit comercial de apenas 45,7 millones de euros, menos de la mitad que un año antes. De esta manera, el saldo en lo que va de año acumula una caída del 86,5% frente a las cifras del ejercicio anterior y se sitúa en los 173,7 millones de euros.
Así lo revela el Informe Mensual de Comercio Exterior publicado este lunes por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Los datos muestran la balanza comercial autonómica en el primer cuatrimestre del año, con un mercado que tenía el ojo puesto en los aranceles a las importaciones impulsados por la Administración Trump en Estados Unidos. Los informes de los próximos meses empezarán a mostrar las consecuencias de la situación que se vive en Irán, que se ha agravado en los últimos días con el ataque llevado a cabo por Estados Unidos y la posterior respuesta iraní, que mantienen en vilo al mercado internacional.
De hecho, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, advirtió este lunes del potencial impacto a la baja que puede tener el citado ataque estadounidense sobre las perspectivas del crecimiento mundial, que este organismo actualizará en julio y que ya habían sido revisadas a la baja. "Hasta ahora, lo que observamos en los dos primeros trimestres del año confirma en general el panorama que pintamos en abril: un crecimiento global ligeramente más lento, pero sin recesión", explicó Georgieva.
Más allá del panorama macroeconómico, los datos del comercio exterior hasta abril muestran una caída exportadora en las provincias de Valencia (-5,5%) y Castellón (-6,2%), aunque un repunte del 9,1% en Alicante. De esta manera, el saldo comercial se mantiene positivo en Castellón (900 millones) y Alicante (536,8 millones), pero el déficit se agudiza hasta los 1.263,2 millones de euros en el caso de Valencia.

De esta manera, la Comunitat Valenciana se sitúa como la octava autonomía con mayor saldo comercial hasta abril, por detrás de Galicia (3.133 millones), Navarra (1.320 millones), Castilla y León (1.263 millones), País Vasco (1.132), Andalucía (813 millones), Extremadura (366 millones) e Islas Baleares (224 millones). Por contra, la Comunidad de Madrid (-18.030 millones), Cataluña (-5.521 millones), Castilla-La Mancha (-2.208 millones) y Aragón (-893 millones) son las regiones que muestran un mayor déficit comercial en los primeros cuatro meses del ejercicio. En suma, el déficit del conjunto de España hasta abril asciende a 18.982 millones de euros.
El automóvil lidera la caída exportadora
Como este periódico ha venido contando en reiteradas ocasiones, la delicada situación que atraviesa el sector valenciano del automóvil, con la factoría de Ford en Almussafes a la cabeza, es uno de los principales condicionantes de las cifras exportadoras y del saldo comercial valenciano. De hecho, la fábrica apenas ha producido 60.000 vehículos en la primera mitad del año, tres veces menos que en el mismo periodo de 2019 y la mitad que en los primeros seis meses de 2023. En este sentido, el sector automovilístico es el que muestra una mayor caída exportadora, del 24% en abril y del 28,6% en el primer cuatrimestre.
Además de la situación del automóvil, la bajada exportadora también ha estado motivada por los retrocesos a doble dígito de los productos energéticos (-22,9% en abril), o los productos químicos (-11,8%), entre otros. Mientras que otros ámbitos como las semimanufacturas no químicas (-9,9%) o manufacturas de consumo (-6,2%) también han mostrado caídas, aunque en menor grado. Por contra, el sector de alimentación, bebidas y tabaco ha mostrado un crecimiento del 7,1%; mientras que los bienes de equipo han mostrado un ligero repunte del 2,7%.
En lo que va de año, las exportaciones agroalimentarias han mostrado un avance a doble dígito, del 10,3%. También muestran crecimiento las materias primas (7%) gracias a los minerales; así como las manufacturas de consumo (3,6%), con avances en textiles, calzado o cerámica decorativa. No obstante, al retroceso del automóvil se suman importantes caídas en materia energética (-15,7%), así como en bienes de equipo (-5,1%).
Las ventas a EEUU caen un 18,1% en abril
Si se analizan las exportaciones por áreas geográficas, los datos evidencian una caída del 18,1% en las exportaciones a Estados Unidos, mostrando de esta manera las repercusiones arancelarias. América representó el pasado mes de abril el 12,1% de las exportaciones de la Comunitat Valenciana. Mientras que Asia supuso el 7,7% de las ventas autonómicas al exterior, con un retroceso del 3,6% respecto al mismo periodo del anterior ejercicio.
Europa, por su parte, se mantiene como el destino mayoritario de las ventas valencianas, aglutinando el 72,1% de las exportaciones en abril, aunque con una caída del 6,4%. Italia (-19,4%) y Francia (-14,6%) son dos de los principales países europeos con un mayor retroceso de las ventas durante el cuarto mes del año. No obstante, las exportaciones valencianas mostraron avances en destinos como Alemania (5,7%) o Hungría (27,3%).
Mientras que, en el acumulado enero-abril, las exportaciones presentan caídas en Europa (-4,4%) y América (-10,4%), con especial énfasis en destinos como Canadá (-34,5%), México (-33,5%), Austria (-20,6%), Noruega (-19,3%), o Estados Unidos (-8,1%). Las ventas valencianas han aumentado a Asia (11,8%) y África (15,8%) en los primeros cuatro meses de 2025, aunque han mostrado una importante caída en Oceanía (-44,6%).