Mercados

PwC pide una reforma del BCE para que financie a los Estados

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MADRID (EP). La salida a la crisis de la eurozona y el fortalecimiento del euro pasa necesariamente por la unión bancaria, la unión fiscal y una reforma del Banco Central Europeo (BCE) para que pueda financiar directamente a los Estados, según el consenso económico de PwC del tercer trimestre de 2012.

En concreto, el 69,1% de los panelistas estima que la economía española cerrará el año con un caída por encima del 1%. De ellos el 35% cree que esta cifra estará por encima del 1,5%.

En concreto, el 67,5% de los panelistas pide una única autoridad bancaria que asuma las labores de supervisión, garantía de depósitos y los procesos de liquidación de entidades en la UE, mientras que un 56,1% aboga por una unión fiscal con impuestos compartidos entre los Estados miembros y la autoridad central en Bruselas.

Además, el 65,7% pide un cambio de mandato del BCE similar al de la Reserva Federal en EE.UU. para acabar con la imposibilidad legal de intervenir en los mercados primarios de deuda pública y para que el organismo pueda financiar directamente a los Estados.

Los panelistas de PwC están casi unánimemente de acuerdo (94,8%) en la necesidad de avanzar hacia un gobierno económico de la eurozona. Sin embargo, este porcentaje cae hasta el 62% cuando se les pregunta si creen que eso ocurrirá en realidad.

En general, los panelistas son críticos con el papel del BCE durante la crisis, ya que el 75% asegura que su apoyo al euro ha sido "insuficiente" y otro tanto que debería ampliar la compra de deuda pública a los países del Sur.

Tampoco están muy de acuerdo con la visión de Alemania y su defensa de la austeridad, puesto que el 66,3% califica esta política como "incorrecta". Además, el 71% coincide en que uno de los principales problemas del área euro es la falta de liderazgo, aunque casi un 60% le da más de un 80% de probabilidades de supervivencia al euro.

Sobre las acciones de la UE, las más valoradas son las medidas de soporte de la liquidez del BCE (57,3%) y la creación del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) (55,6%). Por el contrario, las menos son la exigencia de ampliar el 'core capital' de la banca sistémica en la eurozona hasta el 9% y la puesta en marcha del sistema de alerta macroeconómica, según el 13,9% y el 7,8% de los panelistas, respectivamente.

Por otro lado, las previsiones de los expertos sobre la evolución de la economía española siguen sin ser nada halagüeñas y se mantiene la tónica de estancamiento de los últimos consensos, ya que siguen viendo que la situación es muy complicada y seguirá así en los próximos doce meses.

MÁS RECESIÓN EN 2013

De cara a 2013, el 70% adelanta que España seguirá anclada en la recesión, ya que el 75% de los encuestados cree que el consumo de las familias seguirá cayendo en los próximos seis meses, mientras que el 95% ve "desfavorables" las condiciones monetarias y financieras de las empresas.

Las previsiones de crecimiento de la economía internacional también se están viendo algo afectadas por la crisis del euro. La opinión sobre la evolución de Estados Unidos, Japón y del mundo se muestra ligeramente más negativa que en el trimestre anterior al bajar en cinco puntos, hasta el 65,2%, el porcentaje de expertos que prevén que la coyuntura global siga igual a final de año. Además, crece nueve puntos, hasta el 14,8%, los que piensan que empeorará.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La contratación exterior de las grandes constructoras sube
DIA paga hoy su primer dividendo