Mercados

Somos positivos en renta variable" (Marisa Mazo)

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

-¿Cómo se ve el patio bursátil desde Ahorro Corporación Financiera (ACF)?
-Las perspectivas para la renta variable este ejercicio son positivas, a nuestro juicio. En primer lugar porque las tensiones en los mercados de deuda soberana se han mitigado debido a las subastas a 3 años (LTROs) del Banco Central Europeo (BCE) y la aceptación de la quita griega. En segundo lugar porque se está observando una disminución del riesgo financiero en otros mercados como el interbancario o el de crédito corporativo. Y, finalmente, porque las estimaciones de beneficios empresariales se están empezando a estabilizar tras haber sido revisadas a la baja más de un 30% en los último 30 meses. Con multiplicadores atractivos y unos beneficios 'creíbles' las bolsas deberían seguir un recorrido alcista, que ya se está observando en los principales índices internacionales.

-Los resultados de las cotizadas españolas no han sido malos, el Tesoro coloca a tipos más bajos sus emisiones, pero el Ibex 35 se mantiene en 'punto muerto', ¿por qué?
-El Ibex 35 es un índice en el que bancos y eléctricas tienen un gran peso y ambos sectores están afectados por el riesgo regulatorio. El beneficio por acción (BPA) de los bancos se ha revisado a la baja más de un 12% desde comienzos del ejercicio motivado tanto por un deterioro del panorama económico como por el impacto de la nueva regulación para activos deteriorados. El sector eléctrico tiene una asignatura pendiente: el déficit de tarifa, que acumula ya más de 20.000 millones de euros. El nuevo ministro de Industria deberá acometer próximamente la reforma del sector eléctrico, intentando marcar las pautas para solucionar este problema. La solución implicará esfuerzos tanto a las compañías eléctricas como a los gestores del sistema y a los consumidores. Pero hasta que no se conozca el impacto concreto en cada compañía, éstas seguirán penalizadas por este riesgo regulatorio.

-Pese a las buenas colocaciones del Tesoro, la prima de riesgo no logra caer por debajo de los 300 puntos básicos, ¿a qué lo achaca?
-España ha incumplido manifiestamente los objetivos de déficit público para 2011, año en el que ascendió a un 8,5% frente al 6% pactado con las autoridades europeas. Asimismo, se ha revisado al alza el objetivo para el ejercicio 2012, hasta el 5,3%, frente al 4,4% previo. Si comparamos esta situación con la de Italia, que ha conseguido reducir su diferencial por debajo del español, se observa como Italia necesita implantar un esfuerzo fiscal muy inferior al nuestro y además presenta ya superávit primario. Seguir reduciendo el diferencial español dependerá del ritmo con el que se vayan aprobando las reformas estructurales, así como los resultados que se vean de las mismas. La presentación de los Presupuestos Generales del Estado para 2012, esperada para el 30 de marzo, será el próximo evento que los mercados analizarán con profundidad.

-¿Se percibe desde ACF algún 'brote verde' en la economía española?
-Los datos publicados hasta el momento no muestran brotes verdes, con caídas relevantes en todos los índices de actividad. Leyendo en positivo, la no aceleración de la caída puede ser un primer síntoma de un futuro cambio de tendencia, que no esperamos ver hasta finales de año. El indicador Aadelantado de la OCDE, que históricamente ha anticipado los ciclos económicos entre 3 y 6 meses, marcó mínimos entre septiembre y octubre de 2011, iniciando desde entonces un cambio de tendencia. Esto significaría que en estos momentos nos encontraríamos en el peor punto de la crisis de la economía, empezando en el segundo trimestre a ralentizar su caída para a finales del tercer trimestre o principios del cuarto poder retornar a datos positivos.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

El Euribor recala en el 1,474%
El Ibex 35 amplía las pérdidas en bolsa a media sesión