Comarca y empresa

Ademuz, atrapado en el dilema del turismo rural: la falta de transporte frena su crecimiento

El municipio, reconocido como destino de interés turístico por la Generalitat, lucha por ampliar el número de visitantes sin una red de transporte público eficiente

  • Panorámica de Casas Bajas, en el Rincón de Ademuz.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Ademuz, un enclave singular del interior valenciano, ostenta desde 2022 el reconocimiento de Municipio de Interés Turístico, una distinción que, si bien abre nuevas oportunidades para el sector, también expone sus debilidades estructurales. Aunque el municipio cumple con los requisitos que exige la Generalitat Valenciana, la ausencia de una conexión eficiente de transporte público obstaculiza su desarrollo turístico.

El alcalde y presidente de la Mancomunidad de Municipios del Rincón de Ademuz, Ángel Andrés, lo expone sin rodeos: "Si no hay transporte público adecuado, nos limitamos a un turismo dependiente del coche privado". La ecuación es sencilla. Sin un acceso ágil y cómodo, los turistas no llegan en el volumen necesario para dinamizar la economía local. Y, sin ese flujo estable, la inversión en infraestructuras como el transporte se vuelve difícil de justificar.

La oferta turística de Ademuz se apoya en su riqueza natural y patrimonial. Senderos como la Ruta del río Bohílgues y experiencias como #AdemuzConLos5Sentidos lograron atraer a 1.308 visitantes en 2023, un 62,8% más que el año anterior. Sin embargo, la falta de transporte público dificulta la llegada de nuevos turistas y limita la capacidad de crecimiento del sector. 

  • Panorámica del municipio de Ademuz. -

"Muchos visitantes nos preguntan cómo venir desde València sin coche. Cuando les explicamos las opciones disponibles, la mayoría descarta la idea", explican desde la Oficina de Turismo de Ademuz a este diario. En la actualidad, los viajeros sin vehículo propio deben llegar primero a Landete, en Cuenca, y desde allí enlazar con varias líneas de autobús. "Un trayecto que podría resolverse en hora y media se convierte en un viaje de más de cuatro horas con largas esperas y frecuencias escasas", añaden.

Este problema no solo afecta al turismo, sino también a los vecinos, que tienen dificultades para acceder a servicios esenciales en València. En consecuencia, la falta de conexiones eficientes aísla a Ademuz y reduce sus posibilidades de crecimiento económico.

Invertir en transporte sin una demanda consolidada

La distinción turística de Ademuz debería ir acompañada de una estrategia que garantice la accesibilidad a este municipio. Pero, en zonas rurales, la inversión en transporte público depende de la demanda, lo que genera un círculo vicioso difícil de romper. Si no hay opciones para viajar, no se amplía el turismo y, sin este, no hay razones económicas para justificar la inversión en transporte.

Sin embargo, los datos recientes reflejan que la ocupación turística en Ademuz crece, aunque de forma tímida. "Tenemos cada vez más visitantes interesados en nuestro entorno natural. Lo que falta es facilitarles la llegada", apuntan desde la Oficina de Turismo. Por eso, la Mancomunidad de Municipios del Rincón de Ademuz ha planteado una serie de alternativas como, por ejemplo, la implementación de un sistema de transporte a demanda que permita trasladar tanto a turistas como a residentes de manera flexible.

"No podemos establecer autobuses regulares sin asegurar una ocupación mínima, pero sí implantar un servicio que sea adaptable", explica el alcalde de Ademuz. Otras opciones incluyen acuerdos con agencias de transporte para organizar excursiones desde València o la activación de rutas especiales en temporada alta. Según Andrés, los modelos tradicionales de transporte no son viables en un municipio pequeño como Ademuz, por lo que urge diseñar soluciones específicas y adaptadas a la realidad del territorio.

  • Plaza del Ayuntamiento de Ademuz. -

El aumento de visitantes no se traduce en más servicios

Por otra parte, el paulatino incremento del turismo ha evidenciado otras carencias en infraestructuras complementarias. Por ejemplo, el cierre del Hotel Casa Domingo, con capacidad para 200 personas, ha reducido de forma drástica la oferta de alojamiento en Ademuz sin que haya surgido una alternativa de envergadura similar. 

Desde la Oficina de Turismo destacan que, en concreto, este municipio cuenta con cuatro bares-restaurantes y un 'chiringuito', pero estos no siempre pueden cubrir la demanda. "En temporada baja es complicado encontrar dónde cenar entre semana", señalan. Así, esta escasez de plazas hoteleras y de una oferta gastronómica impide que los turistas prolonguen su estancia, lo que golpea de lleno a la rentabilidad del sector.

Además, consideran que las exigencias normativas para los Municipios de Interés Turístico están diseñadas para grandes destinos, más enfocados al "turismo de sol y playa", lo que supone un reto adicional para Ademuz. "Cumplimos los requisitos, pero, para un municipio pequeño, el esfuerzo es enorme", explican desde la Oficina de Turismo y, en ese sentido, reclaman una revisión de los criterios para que se adapten mejor a las particularidades del sector en zonas rurales.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Chiva recibe una donación de Luis Piña S.A. y Bodegas Vicente Gandía para los afectados por la Dana
L’Ajuntament de Tavernes aprova el primer Pla Local de Gestió de Residus