Comarca y empresa

Femeval insta a replantear la gestión de emergencias tras la Dana: "La coordinación público-privada es esencial"

El presidente de la federación, Vicente Lafuente, critica la falta de coordinación durante la emergencia y urge cambios normativos para una respuesta más ágil y efectiva

  • El barranco de Paiporta tras el paso de la Dana.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. La Dana no solo ha dejado huellas físicas en el territorio por el que se abrió paso el 29 de octubre, sino también una serie de lecciones que deben ser aprovechadas para mejorar la capacidad de respuesta ante futuras emergencias. Bajo este prisma, la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval), junto al Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Valencia (Cogiti), ha reunido este miércoles a casi 40 entidades públicas y privadas en una jornada técnica para reflexionar sobre lo ocurrido y buscar soluciones que eviten repetir los errores cometidos durante esta crisis. 

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, no ha escatimado en elogios al papel que desempeñaron las empresas suministradoras de servicios esenciales en la recuperación de los municipios afectados. "Si algo ha demostrado esta catástrofe es la capacidad de respuesta del sector empresarial para ofrecer un servicio ejemplar y extraordinario", ha señalado. En ese sentido, ha destacado la actuación inmediata de las instaladoras de electricidad, gas, agua y ascensores, ya que, sin su intervención, "la recuperación no habría sido tan ágil".

Preguntado por el gran aprendizaje que ha dejado la Dana, Lafuente ha apuntado a la necesidad urgente de mejorar la coordinación entre los sectores afectados y las administraciones públicas. "Si no hubiéramos intervenido en la coordinación de todos los sectores implicados, la recuperación no habría sido tan rápida", ha insistido. Y es que, según el presidente de Femeval, las instituciones no estuvieron a la altura de las circunstancias. "Hubo una descoordinación evidente en la respuesta inicial y esa es una de las grandes críticas que debemos hacer como sociedad", ha puntualizado.

A este respecto, Lafuente ha insistido en que las normativas que rigen las instalaciones en circunstancias normales no son adecuadas para situaciones de emergencia. De ahí la necesidad de un cambio normativo que permita repensar el diseño de estos servicios. Un ejemplo claro, según el presidente de Femeval, son los cuadros de luz y los ascensores, instalados a pie de calle, que "deben ser reubicados a un nivel superior en proyectos nuevos. Así, si vuelve a suceder una catástrofe, las instalaciones no se verán tan afectadas".

Un futuro "más preparado"

Esta segunda jornada también ha servido para proyectar soluciones innovadoras. Se ha hablado de la importancia de incorporar energías renovables descentralizadas, como el autoconsumo solar, para hacer frenre a posibles cortes en el suministro energético. Además, se ha propuesto la instalación masiva de sistemas de control remoto de infraestructuras y la creación de comunidades energéticas en barrios y polígonos industriales.

Sobre la reposición de ascensores, una de las infraestructuras más afectadas por las inundaciones, Lafuente ha destacado la necesidad de crear un registro detallado de estos elementos dañados, priorizando aquellos que dan servicio a personas con movilidad reducida. "Es fundamental que los ascensores se instalen a cota cero en zonas inundables o que se utilicen ascensores eléctricos en lugar de hidráulicos", ha sugerido. 

  • Mesa de trabajo organizada por Femeval y Cogiti Valencia. -

Al margen de todo ello, lo que ha quedado claro a lo largo de esta jornada es que la coordinación público-privada resulta imprescindible para una respuesta eficaz ante emergencias. "La colaboración entre el sector público y privado no solo es esencial, sino urgente", ha afirmado Lafuente.

Y, en este contexto, ha subrayado el papel del asociacionismo como motor de la capacidad de respuesta ante emergencias. De este modo, se ha propuesto la creación de gabinetes de crisis con la capacidad de intervenir de manera inmediata, priorizando, planificando y coordinando las acciones a tomar. 

Pedagogía en emergencias 

A la hora de mirar hacia el futuro, Lafuente se ha mostrado crítico con la falta de preparación de la sociedad en cuanto a planes de emergencia. "Si ahora mismo volviera a ocurrir una catástrofe, muchos ciudadanos no sabríamos cómo reaccionar. Las empresas tampoco tendrían claro qué hacer", ha admitido. Según el presidente de Femeval, el gran reto radica en la pedagogía sobre emergencias. "Hace falta enseñar a la gente qué es un plan de emergencia y cómo actuar. No solo las empresas, también los ciudadanos necesitan saber qué hacer ante una catástrofe".

En la recta final de la jornada, se ha planteado la creación de un documento consensuado entre Cogiti, Femeval y los instaladores que sirva como hoja de ruta para futuras actuaciones. Un esfuerzo colectivo que podría ser clave para garantizar una respuesta más rápida y menos costosa en el futuro. Como ha señalado Lafuente, "esperemos que no volvamos a vivir una tragedia como la Dana, pero si volviera a ocurrir, debemos estar mejor preparados. Y eso empieza con la colaboración y el aprendizaje de lo vivido". 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La Vicepresidencia para la Recuperación valora la creación de concejalías específicas para gestionar la reconstrucción postdana
Estrenan un pasodoble de homenaje a la oncóloga especialista en cáncer de mama Ana Lluch