VALÈNCIA. Los pueblos valencianos que logren mejorar sus datos demográficos no perderán del todo las ayudas contra el despoblamiento. Es lo que pretende la Generalitat Valenciana, que ha planteado un cambio en el artículo 8 de la Ley 5/2023, de 13 de abril, sobre medidas contra el despoblamiento y la equidad territorial. El objetivo es reforzar el funcionamiento del Fondo de Cooperación Municipal a partir de 2026.
La reforma amplía los supuestos de los municipios beneficiarios. En la normativa actual, quienes dejaban de cumplir los requisitos demográficos o estructurales, como densidad de población, envejecimiento o pérdida de servicios, mantenían la ayuda solo durante ese mismo ejercicio presupuestario. A partir del año siguiente, quedaban excluidos del fondo, incluso, si su situación seguía siendo frágil.
Según explican desde la Dirección General de Administración Local a Valencia Plaza, la modificación del artículo 8 permitirá que esas localidades también puedan recibir financiación en el ejercicio siguiente, siempre que el incumplimiento afecte a un único requisito. En esos casos, la ayuda será del 50% del importe que les hubiera correspondido si hubieran reunido todos los criterios.
Con ello, la Generalitat busca reconocer el esfuerzo realizado y garantizar que la mejora se consolide, de forma que se eviten "castigos prematuros" a quienes empiezan a revertir una tendencia demográfica negativa. Además, la reforma incluye una disposición transitoria que permitirá reincorporar al fondo a municipios que quedaron fuera en años anteriores, cuando dejaron de cumplir los requisitos justos tras la implantación del sistema.
Esta propuesta forma parte del anteproyecto de Ley de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera y de Organización de la Generalitat para 2026, por lo que se encuentra en fase de audiencia ciudadana hasta el próximo 7 de julio a través del portal GVA Participa. La Generalitat busca con este trámite recoger aportaciones de ayuntamientos, entidades y ciudadanos para enriquecer el texto antes de su aprobación definitiva.

- Un municipio en riesgo de despoblamiento.- Foto: VP
"Una visión de futuro que no deja a nadie atrás"
Por su parte, el Director General de Administración Local, José Antonio Redorat, explica que esta revisión normativa tiene un triple objetivo: mantener el apoyo a los municipios aún en riesgo de despoblamiento, reconocer a los que mejoran sus indicadores y corregir agravios con aquellos que quedaron fuera del fondo pese a cumplir condiciones estructurales adversas. Redorat valora "de forma muy positiva" esta modificación legislativa, a la que califica de "un paso adelante en la lucha contra el despoblamiento en la Comunitat Valenciana".
"No solo garantiza el apoyo a los municipios que siguen en riesgo, sino que introduce un principio de justicia territorial al reconocer el esfuerzo de aquellos que, gracias a políticas activas y compromiso local, han logrado revertir su situación demográfica", asegura Redorat. Con esta medida, añade, "el Consell reafirma su compromiso con el municipalismo, la cohesión territorial y una visión de futuro que no deja a nadie atrás".
Mientras se tramita esta reforma para 2026, el Fondo de Cooperación Municipal contra el Despoblamiento de 2025 ya está aprobado, con una dotación de 5,2 millones de euros. En esta convocatoria, se han seleccionado 186 municipios de la Comunitat Valenciana como beneficiarios, conforme a los indicadores recogidos en la Ley 5/2023 y su desarrollo normativo.
El modelo de distribución combina una cantidad fija por municipio con una parte variable según el número de habitantes, lo que, según la Generalitat, "garantiza la suficiencia financiera y respeta el principio de subsidiariedad". Además, el fondo se gestiona de forma conjunta con las diputaciones de Castellón, Valencia y Alicante, así como con la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP).
La Generalitat asegura que la nueva redacción de la ley mejora, de forma técnica, el marco de aplicación del fondo, actualiza los criterios de zonificación del riesgo demográfico y permite que más municipios accedan a las ayudas, garantizando así que los recursos lleguen "a los territorios que más lo necesitan".