VALÈNCIA (EP). La Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca ha establecido las zonas de producción de moluscos bivalvos y gasterópodos, tunicados y equinodermos marinos vivos, tanto para el marisqueo como para la acuicultura, en aguas de la Comunitat Valenciana.
A través de esta medida, se da cumplimiento a la normativa estatal que establece las normas de calidad de las aguas y de la producción de moluscos y otros invertebrados marinos, con el propósito de garantizar la calidad del producto para el consumo humano directo o previa transformación, según ha indicado la Generalitat en un comunicado.
Además, al controlar la calidad de las aguas marinas y la contaminación ocasionada por la presencia de fitoplancton capaz de producir biotoxinas, cabe la posibilidad de aplicar medidas correctoras frente a posibles perturbaciones del sistema.
Las zonas de extracción están concentradas en el litoral de las provincias de Valencia y Alicante por lo que se establecen cinco áreas de producción ubicadas en Sagunt (CVA-1), el Puerto nuevo de Valencia (CVA-2), Puerto Valencia-Gità (CVA-3), Tavernes-Dénia (CVA-4) y Santa Pola (CVA-5).
En concreto, en la zona CVA-1 de Sagunt, la Autoridad Portuaria realiza obras y solo habrá una única batea, que se instalará en el Puerto de Valencia, en esta zona están autorizados el mejillón y la ostra rizada.
En la zona CVA-2, situada en el Puerto nuevo de Valencia, se han reubicado las 15 bateas en diferentes zonas del puerto, debido a que la Autoridad Portuaria tiene previsto dar un nuevo uso a esa zona.
La zona CVA-3 tiene actividad a lo largo de todo el año y consta de 12 bateas en el interior y exterior del polígono existente. Las especies son la chirla y la tellina. La zona CVA-4 se encuentra actualmente sin actividad. Y la CVA-5, ubicada en Santa Pola, tiene actividad todo el año en especies como la ostra plana, el mejillón y la zamburiña.
Muestras de agua de mar
Periódicamente se toman muestras de agua de mar, para definir su grado de ph, salinidad, oxígeno disuelto, temperatura y presencia de hidrocarburos. Además, se analizan muestras de cada una de las especies de moluscos bivalvos como chirlas, tellinas y mejillones existentes en la zona de producción para "tener un mayor control de la producción y poder, de este modo, tener la seguridad de la obtención de productos óptimos para el consumo".
El marisqueo es una actividad profesional sujeta a autorización previa por parte de la Consellería de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, con el fin de preservar la biodiversidad marina y garantizar la salubridad del producto.