Comunitat Valenciana

Comienza con incidencias la consulta sobre la lengua base de la educación en la Comunitat Valenciana

  • Imagen de archivo.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA (EFE). La consulta a las familias que ha planteado la Generalitat para que decidan la lengua base (castellano o valenciano) aplicable en la educación de sus hijos se ha iniciado este martes, a las 09.00 horas, con incidencias a primera hora debido a la saturación de la plataforma.

La Conselleria de Educación ha informado a EFE de que ha habido un pico de "alta demanda" en la primera media hora, que se ha solventado y ya se puede votar "con normalidad".

Un total de 570.000 familias están llamadas a participar en esta consulta, que se realiza de forma telemática hasta el 4 de marzo para cada estudiante matriculado en el segundo ciclo de Infantil, Primaria o los tres primeros cursos de la ESO, y cuyo resultado se aplicará en el curso 2025/2026.

Esta iniciativa ha generado numerosas protestas por parte de algunos sectores de la comunidad educativa y de partidos políticos, que han convocado concentraciones y han tratado de paralizar en los tribunales una votación que consideran "ideológica" y que solo busca "marginar el valenciano en las aulas”.

Libertad a las familias

El conseller de Educación, José Antonio Rovira, ha defendido que desde el Gobierno valenciano no se persigue ninguna lengua, sino que se da "libertad para que las familias elijan" si prefieren que la lengua base en la que estudiarán sus hijos sea el castellano o el valenciano.

En respuesta a una pregunta sobre esta cuestión en Les Corts Valencianes la semana pasada, Rovira dijo que el modelo del Gobierno valenciano es "equilibrado y completamente democrático" y lamentó que ahora "todos los movimientos de izquierdas estén en contra del castellano".

Desde la Conselleria de Educación han asegurado además que la consulta de la lengua base "permitirá que se creen grupos en lengua base valenciano en las zonas castellanoparlantes si hay demanda de las familias para que sus hijos estudien en dicha lengua base", ya que uno de los objetivos de la orden de la consulta de la lengua es "detectar si existe esta demanda en las zonas castellanoparlantes".

"En ese caso, en aplicación del artículo 8 de la ley de Libertad Educativa, se propondrá la habilitación de unidades para satisfacer esta elección de las familias", añaden.

Además, el president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha animado este martes a los padres y madres a "votar con libertad" la lengua base que quieren para la educación de sus hijos, en la primera jornada de esta consulta promovida por la Conselleria de Educación.

"Desde hoy las madres y padres, con total libertad, pueden elegir la lengua base de sus hijos para el curso que viene. Animo a que hagan uso de la libertad, de la capacidad de decisión. Las familias por fin son protagonistas en la educación de sus hijos", ha dicho Mazón ante los periodistas en la feria Cevisama.

Mazón ha agregado: "su decisión será sagrada para nosotros, se va a respetar. Ya no hay un despacho político ni un partido obligando a los ciudadanos, son las familias las que tienen la última palabra, como la tienen respecto a la elección de centro y a la lengua en la que se quieren examinar".

También desde el grupo parlamentario del Partido Popular en Les Corts se ha defendido la apuesta del Consell por la "libertad educativa" frente a la "imposición a la que nos tenía sometidos el Botànic" y ha llamado a las familias a participar en la consulta para escoger la lengua base en la educación de sus hijos.

La portavoz popular de Educación en la Cámara, Beatriz Gascó, ha afirmado este martes, con el inicio de la consulta telemática, que lo más importante es que los padres y madres puedan escoger libremente la lengua en la que quieren que estudien sus hijos y que el valenciano y el castellano "convivan en armonía".

Plataforma per l'Ensenyament

Cientos de personas se concentraron el pasado sábado en la plaza de la Virgen de València, convocados por la Plataforma per l'Ensenyament Públic, para protestar contra esta consulta por considerar que "vulnera los derechos lingüísticos del alumnado que quiere enseñanza en valenciano".

La plataforma considera que la consulta es una "maniobra claramente ideológica" de la Conselleria de Educación, que ha decidido "atacar el modelo de educación en valenciano creando un problema que no existía", y pide a la Conselleria que "anule la consulta y trabaje para fortalecer la enseñanza en valenciano".

El PSPV y Compromís también se oponen a esta consulta a las familias, por considerar que lo único que pretende es "acabar con el valenciano" y "abrir una guerra" entre las dos lenguas cooficiales de la Comunitat Valenciana.

UGT denuncia coacciones

Además, el sector de Enseñaza de UGT Serveis Públics PV ha denunciado la campaña de "presiones políticas" y "coacciones" que la Conselleria de Educación está ejerciendo contra los centros educativos a través de Inspección educativa, con motivo de la consulta de la lengua base que comienza este martes.

El sindicato denuncia en un comunicado prácticas "más propias de una policía política que de un servicio público" y considera que son "totalmente intolerables", e incluso, en algunos casos, "podrían llegar a rozar los delitos de coacciones y prevaricación".

UGT ha asegurado tener constancia de estas prácticas en Sagunt. De hecho, en una reunión mantenida este lunes con el concejal de Educación de esta localidad, Raúl Palmero, el consistorio ha comunicado al sindicato el "malestar y la angustia" existente tanto en el Ayuntamiento como en los centros educativos de la localidad, que, según indican, están recibiendo llamadas y visitas de la inspección educativa en las que se les estaría ordenando retirar toda la cartelería y medida de comunicación en promoción del valenciano de cara a la actual consulta en marcha, recurrida por UGT por su "dudosa legalidad".

Estas presiones "vendrían acompañadas de advertencias de posibles expedientes disciplinarios y posibles sanciones contra directivas de centros educativos por promover el valenciano", han explicado desde el sindicato.

De la misma manera, según UGT, "habría habido presiones hacia el concejal de Educación de Sagunto, con anuncios de posibles represalias contra las directivas de los centros educativos, si ponían la cartelería de la campaña institucional del ayuntamiento de promoción del valenciano".

UGT ha recordado a la Conselleria de Educación y a su inspección que la promoción del valenciano no es ningún delito, que "no cabe esgrimir ninguna supuesta neutralidad ideológica; ante la consulta ya que el valenciano y el castellano no son ideologías ni partidos políticos, sino nuestras lenguas cooficiales, y que las administraciones públicas tienen el deber y la obligación de promover la lengua minorizada, en este caso el valenciano, en atención a la legalidad vigente, tanto el Estatut d'Autonomia, como la Llei d'Ús i Ensenyament del Valencià, la Constitución Española, la Ley Orgánica de Educación y la Carta Europea de Lenguas Minoritarias y Regionales".
 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Todos los municipios gravemente afectados por la Dana aceptan en plazo la ayuda estatal
Compromís critica la propuesta de condonación de deuda de Hacienda y avisa de que no la apoyará si no se cambia