VALÈNCIA. El salario bruto anual de los trabajadores de la Comunitat Valenciana aumentó un 4,5% en 2024, hasta alcanzar los 24.623,48 euros, según los datos de la Encuesta Anual de Coste Laboral publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La subida, que se sitúa por encima del crecimiento nacional (3,8%), permite que los sueldos valencianos hayan superado, aunque levemente, el incremento acumulado del IPC desde la pandemia.
En concreto, el coste salarial medio en la autonomía ha crecido un 21,9% desde 2020, cuando se situaba en 20.192,92 euros. En el mismo periodo, el Índice de Precios al Consumo (IPC) ha subido un 19,4%. Esto indica una ligera mejora del poder adquisitivo, aunque los datos hacen referencia al salario bruto y a un valor promedio, por lo que no pueden generalizarse como reflejo de la situación de la mayoría de asalariados.
Según explica la secretaria de Empleo y Juventud de CCOO PV, Rocío Pascual, este aumento de los salarios se explica por los incrementos del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en los últimos años, además de por las negociaciones colectivas a nivel empresarial. A esto, según Pascual, hay que sumar el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que establece subidas salariales del 4% para 2023, 3% para 2024 y que plantea el 3% para 2025. "También ha sido importante el escudo social en el Covid y tras la Dana mediante el mecanismo de ERTES, lo que ha evitado la destrucción de empleo", añade.
Pese al repunte, la Comunitat se mantiene como la séptima autonomía con menor coste laboral, con un importe de 33.786 euros por trabajador, frente a los 37.525 euros de media nacional. La brecha respecto a España apenas se ha reducido: en 2023 era de 3.799 euros y ahora es de 3.739. Aun así, el incremento interanual del 4,5% en la región supera el 3,9% registrado en el conjunto del país. Desde 2020, el aumento del coste laboral ha sido del 22,3% en la Comunitat, es decir, 6.164 euros más en solo cuatro años.
Desde la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) valoran "positivamente" la mejora del poder adquisitivo, pero advierten del impacto que este aumento tiene sobre el tejido productivo. "También suponen un reto evidente para la competitividad de nuestras empresas, especialmente en sectores intensivos en mano de obra y con márgenes reducidos”, señalan desde la patronal. En este sentido, recuerdan que “la Comunitat cuenta con un tejido empresarial compuesto mayoritariamente por pymes y micropymes, que concentran más del 99% de las empresas” y para muchas de ellas, este incremento de costes “supone una carga difícil de asumir".
"Crecer en costes sin crecer en productividad ni en eficiencia nos aleja de los estándares europeos", subrayan desde la CEV, que reclama reformas que faciliten la inversión, impulsen la digitalización y reduzcan la presión regulatoria sobre las empresas.
El sector de la energía, donde se registran el mayor salario medio
Según la encuesta realizada por el INE, hostelería tiene el menor salario y el sector de la energía, el mayor. El coste laboral por trabajador osciló entre los 23.138,9 euros anuales brutos por trabajador en la hostelería y los 82.147,9 euros en el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado.
Los datos a nivel autonómico desglosan entre tres principales sectores: industria, construcción y servicios. En ese sentido, en la Comunitat Valenciana la actividad que registra un mayor salario medio es la industria, 26.467 euros; le sigue sector servicios, con 24.351 euros brutos anuales y, en tercer lugar, la construcción, con 22.964 euros brutos anuales.
Respecto al año anterior, los mayores incrementos de los costes laborales en el conjunto estatal se dieron en las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (6,2 %), en las profesionales, científicas y técnicas (6 %), en las financieras y de seguros y en los otros servicios (5,3 % en ambas).
Únicamente disminuyeron los costes laborales en suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, un 1,1 %.
Las secciones económicas con mayores sueldos y salarios en el año 2024 fueron el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (con 62.105,02 euros) y las actividades financieras y de seguros (con 54.169,76), actividades que también fueron las que generaron mayores beneficios sociales.
Por su parte, las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento y la información y comunicaciones presentaron las subvenciones y deducciones más elevadas, con 805,49 y 481,06 euros, respectivamente.
Por regiones, los costes laborales más elevados se dieron en Madrid (44.458,06 euros), País Vasco (42.434,54) y Navarra (40.459,12).
Por el contrario, los más bajos se observaron en Extremadura (30.542,37 euros), Canarias (31.077,73) y Andalucía (32.664,18).