Comunitat Valenciana

Los 'whatsapps' de Argüeso confirman el colapso del 112 que negó Mazón

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, negó que hubiera "colapsado" y "caído" el servicio del 112 e instó a insistir en las llamadas si no eran atendidas. Los mensajes del secretario autonómico reconocen que la sala no admitía llamadas por la saturación.

  • Emilio Argüeso en una imagen de archivo
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Las casi 20.000 llamadas que recibió el servicio de atención de emergencias 112 el día de la Dana colapsaron la 'centralita' e impidieron que muchos afectados por la riada comunicaran sus incidencias a la administración. Es lo que se traduce, no solo de los datos de los que dispone la propia Generalitat Valenciana, sino también de la mensajería interna del que fuera secretario autonómico de Emergencias durante aquellos días, Emilio Argüeso.

En los whatsapps remitidos por el ex 'número dos' de Emergencias en un informe pericial a la jueza que investiga la catástrofe, Argüeso admite que el servicio del 112, dependiente de su propia área, no podía dar a basto a todas las incidencias que estaban llegando. En una de las conversaciones con un contacto de Alaquàs -aparentemente pertenece a la policía local-, el alto cargo le explica, a las 20.33h de la tarde: "Me he tenido que venir a la sala porque el 112 no admite llamadas porque están saturados".

Otro contacto le avisa poco después: "Como sabrás 112 ha caído", a lo que Argüeso admite que están "pasando los avisos al 112 pero están saturados", y le confirma: "Pasado al 112". Un mensaje que se repite en varias ocasiones durante aquella tarde y noche, en las que varios contactos piden ayuda al secretario autonómico y este trata de canalizar las peticiones al servicio de atención de emergencias.

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, hizo público un mensaje aquel día a las 23.03h donde era tajante: "El 112 no está colapsado. Si no conseguís contactar a la primera, insistid. Por favor, no difundáis bulos: el 112 no ha caído", aseguró el titular del Consell. Con ello, salía al paso de una información sobre que la administración autonómica había habilitado otro teléfono para atender las llamadas de emergencias, algo que era falso. Pero ciertamente, la 'centralita' de la Generalitat colapsó.

  • Salomé Pradas y Emilio Argüeso, en septiembre de 2024. Foto: GVA

El tiempo de espera se disparó

Así lo reflejan también los datos ofrecidos por la propia Conselleria de Emergencias, que en uno de sus documentos, publicados por Valencia Plaza, constataba el "impacto que tuvo dicha carga de trabajo en el tiempo de respuesta", que aquel día se multiplicó hasta por 50 respecto al tiempo de respuesta medio de un día normal. En concreto, se alcanzaron los 375 segundos de espera (más de seis minutos) frente a los 11 segundos de media que, como máximo, están en espera las llamadas al 112 en un período ordinario.

Los datos del departamento de Emergencias cifran en 20.000 las llamadas que recibió el servicio del 112 el día de la Dana, un volumen que creció considerablemente al día siguiente, cuando se notificaron más de 33.000 llamadas. Este fue el mayor pico, que en los días siguientes se fue relajando, con más de 22.000 en el segundo día tras la tragedia, y unas 12.000 en el tercer día. Cabe recordar que a finales de marzo, la familiar de un fallecido declaró en el juzgado que el teléfono del 112 decía que el número "no existe". "No me cogían el teléfono", aseguró ante los medios de comunicación:

Uno de los interrogantes a esclarecer es si la evolución de las llamadas del 112 fue informada al centro de emergencias (Cecopi), presidido por la consellera de Emeregencias, Salomé Pradas, y con la presencia también del secretario autonómico, Emilio Argüeso, en cuyo recurso contra su citación como investigado niega que esa información llegara al Cecopi. Ahora, en el informe pericial se constata que él mismo estaba pasando varios avisos al 112 por su colapso.

El 'chat total' de Emergencias

Por otra parte, cabe recordar la existencia de CoordCom, una plataforma de comunicación integral interna de Emergencias con más de 120 servicios operativos de protección civil, extinción y salvamento, urgencia sanitaria y seguridad pública, algunos de cuyos jefes, de hecho, forman parte del centro de coordinación. Este sistema puede ser clave a la hora de saber qué ocurrió en las entrañas administrativas y cómo se movió la información desde el servicio del 112 al resto de cuerpos o responsables.

Según la documentación oficial, CordCom permite que "todas las agencias pueden acceder simultáneamente a toda la información y recursos necesarios, al tiempo que se disminuyen los tiempos de despacho y respuesta, por medio del uso de los sistemas telemáticos", y facilita "la comunicación entre ellos (voz y datos) de manera totalmente independiente de la red pública". La pregunta que resuena en este contexto es, por tanto, por qué toda la información que se manejaba para atender las peticiones de auxilio que llegaban al 112, y que se dispararon especialmente a partir de las 15h de la tarde, no sirvieron para que el Cecopi atendiera a la grave situación que se vivía en el barranco del Poyo.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Transportes crea un nuevo servicio de autobús entre Madrid y Comunitat Valenciana más rápido y con tarifas más bajas
Tras los pasos de Vilafamés: cuatro pueblos de Castellón cambian su urbanismo para frenar las macrofotovoltaicas