CASTELLÓ. PortCastelló da otro salto en la expansión de la dársena sur con la aprobación de dos nuevas concesiones solicitadas por Sevitrade y Alcohespa, que contemplan una inversión total de 38 millones de euros. El primer operador, líder en el puerto de Sevilla, inyectará 31 millones en una planta de graneles sólidos y liquidos, destacando el tráfico de aceites para la industria agroalimentaria, mientras Alcohespa destinará 6,8 millones para almacenar y distribuir alcohol etílico.
El consejo de administración de la Autoridad Portuaria ha dado luz verde este viernes a los dos proyectos. A ambos se suma a la inversión ya anunciada de 13 millones de Leatransa para ampliar su concesión, con lo que la dársena sur recibirá un total de 51 millones.
La mayor concesión desde 2019
Sevitrade explotará una zona de 50.680 metros cuadrados para desarrollar una terminal de manipulación de graneles líquidos y almacenes sólidos. Esta será la concesión de mayor envergadura en volumen desde 2019. Con una inversión inicial de 31 millones de euros, la compañía andaluza refuerza su apuesta por Castelló como plataforma logística estratégica.
Con esta iniciativa, Castelló contará por primera vez con tránsito de aceites de la industria alimentaria. Su plataforma se fundamentará en cereales, fertilizantes, mercancía sólida en general, melazas,aceites y productos químicos. Dos naves con capacidad de 60.000 toneladas almacenarán los cereales, fertilizantes y graneles sólidos y se dispondrán en dos bloques diferenciados, mientras en la parte exterior habrá ocho depósitos
Por su parte, Alcohespa ocupará 15.829 metros cuadrados para instalar una terminal especializada en la recepción, almacenamiento y expedición de graneles líquidos. Con una inversión comprometida de 6,8 millones de euros, la empresa -especializada en la comercialización de alcohol etílico a nivel nacional e internacional- centralizará en Castelló parte de sus operaciones portuarias, que actualmente se desarrollan en diversos puntos de España y Portugal.
En este sentido, prevé la construcción de 16 tanques con una capacidad de 19.000 metros cúbicos.

Traslado de Leatransa de la dársena norte a la sur
Ambas iniciativas se suman al incremento de superficie solicitado en la dársena sur por Leatransa, empresa del grupo Térvalis, con actividad en el puerto desde 1995. Su idea pasa por trasladar sus instalaciones de la dársena norte al sur, quedando la primera ubicación liberada para el desarrollo de actividades de ocio en un futuro. Las obras en la dársena sur finalizarán en 2027 y Leatransa pasará de cubrir 16.500 metros cuadrados a 69.600. Acogerá 27.896 metros cuadrados para granel sólido, 15.378 para líquido, 23.112 para viarios internos y el resto para oficinas. El grupo tienen hasta el 31 de diciembre de 2028 para cambiar de emplazamiento.
Por su parte, Rubén Ibáñez, presidente de la Autoridad Portuaria, ha señalado que “estas concesiones marcan un nuevo impulso a nuestra dársena sur. Seguimos avanzando con paso firme y acelerado para atraer nuevas inversiones y consolidar a PortCastelló como un nodo estratégico en el Mediterráneo”. Asimismo, ha recordado que la mota de cierre de la dársena sur se ejecutó “en tiempo récord, en solo seis meses, permitiendo cimentar nuestro futuro y seguir creciendo por el sur”.
Hub tecnológico en el moll de Costa
El consejo de administración también ha aprobado el convenio con la Generalitat Valenciana para la cesión del edificio de los antiguos cines del moll de Costa, donde se desarrollará un hub tecnológico. Este nuevo espacio, fruto del acuerdo con la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, se convertirá en motor de innovación, empleo y desarrollo económico para la provincia, al ofrecer un espacio especializado en tecnologías emergentes y nuevas oportunidades empresariales. El Consell pagará 6,6 millones en tasas por un periodo de 30 años.
“El hub tecnológico será un referente en tecnologías emergentes y nuevas oportunidades empresariales. Refleja nuestra voluntad de transformar ideas en realidades, de desatascar proyectos y hacerlos avanzar”, ha afirmado Ibáñez.
Este proyecto forma parte de una estrategia más amplia de valorización del entorno portuario, con el objetivo de diversificar sus usos más allá de la logística y acercar el puerto a la ciudadanía. “La colaboración puerto-ciudad es esencial para generar riqueza y abrir nuevas vías de futuro para Castellón”, ha concluido.
El proyecto del hub tecnológico comenzó a gestarse en 2024, tras la firma de un protocolo entre la Generalitat Valenciana y la Autoridad Portuaria.