España

Draghi (BCE) rechaza intervenir en los mercados a favor de España

  • Mario Draghi
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

BRUSELAS (EP). El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha rechazado este jueves intervenir en los mercados para contener la crisis de deuda como reclama el Gobierno español y ha reclamado en su lugar a los líderes europeos que creen una "unión bancaria" por considerar que ello contribuirá a estabilizar la situación y reducir la prima de riesgo.

"¿Puede el BCE llenar el vacío de la falta de acción de los Gobiernos en el frente presupuestario? La respuesta es no, no es nuestra obligación, no está en nuestro mandato. ¿Puede el BCE llenar el vacío de la falta de acción de los Gobiernos en el frente estructural? De nuevo la respuesta es no, las reformas estructurales no tienen mucho que ver con la política monetaria", ha dicho Draghi en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara.

"¿Puede el BCE llenar el vacío dejado por la falta de gobernanza en la eurozona? Y la respuesta es no", ha resaltado el presidente de la autoridad monetaria.

Mario Draghi

Draghi respondía así a una interpelación planteada por el eurodiputado del PP, Pablo Zalba, que se quejaba de que "los mercados están castigando exageradamente y de manera injustificada a algunos países que son solventes y están actuando con responsabilidad y con decisiones políticas acertadas".

FALTA DE ACCIÓN 

"No se justifica que la prima de riesgo de España ha alcanzado un récord histórico en momentos en que el Gobierno de España está firmemente comprometido con la consolidación fiscal", ha lamentado Zalba, que se ha preguntado si lo que castigan los mercados es "la falta de acción y compromiso en la zona euro en defender su moneda y defender a sus miembros".

El presidente del BCE le ha respondido que, debido al aumento "dramático" de la aversión al riesgo, los mercados piden ahora una "acción mucho más radical a los Gobiernos" en materia fiscal y de reformas.

ACLARAR LA VISIÓN 

Además, Draghi cree que la mejor receta para estabilizar la situación no es la intervención del BCE sino que los líderes europeos aclaren su visión sobre cómo será el euro en unos años y fijen el calendario y las condiciones que deben cumplirse para alcanzar ese horizonte, siguiendo el ejemplo de lo que se hizo para crear la moneda única.

"Esta es la contribución más importante al crecimiento que nuestros líderes pueden hacer y esta es la contribución que se traducirá en una reducción de las primas de riesgo de la deuda soberana y en una reducción de la aversión al riesgo", ha sostenido Draghi.

En su opinión, el primer paso debe ser crear una "unión bancaria" con tres pilares: la creación de un sistema europeo de garantía de depósitos, la puesta en marcha de un fondo de resolución para liquidar las entidades sistémicas y una mayor centralización de la supervisión bancaria.

CON BANKIA NO SE ACTUÓ BIEN 

Asimismo, Draghi ha manifestado que el Gobierno español ha actuado de "la peor manera posible" con el rescate de Bankia al "subestimar" inicialmente el problema, lo que se traducirá en un coste más alto, un error que a su juicio han cometido otros países como Bélgica con Dexia.

"Lo que muestran los casos de Dexia y Bankia es que, cuando nos enfrentamos con dramáticas necesidades de recapitalización, la reacción de los Gobiernos o de los supervisores nacionales es subestimar la importancia del problema, presentar una primera evaluación, después una segunda, una tercera, una cuarta", ha dicho Draghi.

ELEVADÍSIMO COSTE 

"Esa es la peor manera posible de hacer las cosas porque al final todo el mundo acaba haciendo lo correcto, pero al coste más alto posible", ha lamentado.

"Pido a todos los Gobiernos que tengan esto en mente. Es mejor equivocarse por poner demasiado al principio que equivocarse por poner demasiado poco. Es mejor en la evaluación de las necesidades de capitalización de los bancos equivocarse en la banda alta y excederse en transparencia que quedarse corto y descubrirlo dolorosamente", ha insistido Draghi.

En opinión del presidente del BCE, la principal lección que cabe extraer de la crisis de Bankia es que "se necesita una mayor centralización de la supervisión bancaria". "Especialmente para los grandes grupos sistémicos, y sistémico no significa necesariamente transfronterizo, como podemos ver con Bankia: no es transfronterizo pero es sistémico", ha señalado.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Bruselas recomienda a España que suba el IVA y retrase la edad de jubilación
Los hispabonos aparecen ya en el horizonte para alegría de algunas CC AA y desazón de otras