Operación Rubik es un proyecto que trabaja temas como la pobreza y desigualdad; paz, migraciones, personas refugiadas e interculturalidad; alimentación y consumo; salud; educación de calidad; igualdad de género; y sostenibilidad ambiental con la comunidad educativa. Este proyecto involucra a toda la comunidad educativa tanto docentes como estudiantes. Y lo hace desde un enfoque cercano y diferente con materiales didácticos desde guías y unidades didácticas a maletines pedagógicos, propuestas de formaciones para AMPAS, juegos, cuentos, cómics, audiovisuales, exposiciones, artículos, informes y libros- para trabajar en el aula y fuera de ella.
Operación Rubik pone a disposición de toda la comunidad educativa materiales creados por 26 ONGD valencianas, adaptados al contexto valenciano, con los que se pretende responder al reto de reforzar el trabajo curricular en torno a realidades sociales, económicas y ambientales muy complejas, como el cambio climático, la vulneración de los derechos humanos, la acumulación de la riqueza y el aumento de la desigualdad”, según explica Encarna Durán, portavoz de la Coordinadora Valenciana de ONGD en materia de educación.
Los materiales disponibles son válidos para todas las etapas formativas, desde infantil hasta la Universidad y la Educación para Adultos, e incorporan metodologías innovadoras y participativas.
Además, a través de la plataforma se podrá acceder y participar en nueve redes creadas por docentes, AMPAS, alumnado y ONGD, en las que se trabajan estas áreas temáticas.
El objetivo, según Encarna Durán, va más allá de facilitar recursos para abordar cuestiones que, en muchos casos, son auténticas emergencias sociales. Quieren ofrecer herramientas para una participación y un diálogo constructivo, que permitan hacer frente como sociedad a las causas de la pobreza, la desigualdad y el agotamiento de los recursos y la destrucción de los ecosistemas, entre otras cuestiones”.
El proyecto
El proyecto nace a partir de la reflexión estratégica del grupo de Educación para el Desarrollo en el año 2017. Los primeros pinitos fueron a principios del año 2018 y el lanzamiento formal tuvo lugar en junio 2018, con la participación de la Conselleria de Educación y la de Cooperación. Y es que este proyecto está promovido por la Coordinadora Valenciana de ONGD (CVONGD) con el apoyo de la Conselleria de Transparencia, Responsabilitat Social, Participació y Cooperació de la Generalitat Valenciana donde participan profesionales docentes y organizaciones no gubernamentales. Tras más de seis meses de funcionamiento el proyecto está teniendo un balance positivo.
Lo habitual es que las plataformas sean depositarias de recursos pero esta plataforma busca construir relaciones entre las personas docentes, padres y madres, alumnado y las ONGD.
Su funcionamiento es el siguiente tal y como nos cuenta Aga de la CVONGD: "Una vez descargado el recurso, en dos semanas no sólo te llega la solicitud de evaluar el recurso, sino también la propuesta de otros recursos que puedan ser de tu interés. Ademas el correo de la persona de contacto, responsable de cada recurso es visible- se le puede hablar directamente a ella. En la página hay otra pestaña que no corresponde a recursos sino a redes de participación, donde se indican redes ya existentes y abiertas a participación de cualquier componente de la comunidad educativa".