VALENCIA. Ya hemos comentado aquí el sorprendente caso de los documentales contratados por Canal 9 a un ex periodista de El Mundo TV, Alfredo Pérez de Albéniz, sobre temáticas tan 'valencianas' como los GAL o la figura de Alfredo Pérez Rubalcaba. Estos documentales habrían sido contratados por Canal 9 como consecuencia de la llegada a la televisión pública de un directivo de Intereconomía, Fernando Quintela, en teoría con el propósito de ejecutar el brutal ERE que se espera pueda afectar a más de la mitad de la plantilla una vez pasen las Elecciones Generales.
El motivo del ERE, como es sabido, es reducir costes y hacer frente al insoportable déficit de RTVV, superior a los 1.200 millones de euros. Sorprende, en este contexto, que las primeras decisiones del encargado de ahorrar gastos impliquen un aumento del gasto, aunque sea pequeño: por un lado, el fichaje de Teresa Latorre, periodista que ya trabajó para Quintela en El Mundo TV, como coordinadora de Antena.
Por otro lado, la contratación para Canal 9 de los mencionados documentales, a un precio global de 200.000 euros por tres documentales. Un precio muy superior a lo que se está pagando actualmente a las productoras valencianas que trabajan para Canal 9. Para que el lector se haga una idea, programas como "El poble del costat" o "Trau la llengua" tienen un coste por programa de entre 15.000 y 25.000 euros. La serie de ficción estrella de la cadena, "L'Alqueria Blanca", cuesta en la actualidad unos 100.000 euros por capítulo. Y hay que tener en cuenta que este tipo de programas, y en especial una serie de ficción, implican un equipo de trabajo mucho más numeroso que el de un reportaje periodístico.
Es decir: se está pagando mucho más a menos gente, por programas cuyo interés objetivo para Canal 9 es más que dudoso, en el contexto de enormes dificultades económicas que vive RTVV, y mientras las productoras valencianas tardan meses, e incluso años, en cobrar. Algunas no se han renovado por la carencia de fondos, como la serie "Bon Dia Bonica". Otras comienzan a plantarse ante los impagos. Por ejemplo, Trivisión, productora de "L'Alqueria Blanca", interrumpió recientemente el rodaje de la serie a falta de ocho capítulos para terminar la temporada. La razón oficial es la necesidad de perfilar bien los guiones de los capítulos que faltan. La oficiosa, los retrasos en los pagos por parte de Canal 9.
Para rematar la faena, los documentales ni siquiera han llegado a emitirse. El primero de ellos, sobre los GAL, tenía prevista su emisión el jueves 20. Como ya comentamos, el comunicado de ETA provocó su sustitución apresurada por otro programa. Este jueves, tras las críticas que han comenzado a aflorar en distintos medios de comunicación y por parte de la oposición política, tampoco se ha emitido ninguno de los reportajes, aunque inicialmente sí que estaba prevista su emisión.
El debate sobre el debate
RTVV también ha sido noticia esta semana por el anuncio de celebración de varios debates electorales: tres en la radio, en la primera semana de campaña, y otros tres en la televisión, en la segunda. En ambos casos, con los cabezas de lista de PP, PSOE, IU y Compromís en Valencia, Castellón y Alicante. Esta decisión ha suscitado amargas quejas de UPyD, que ha anunciado que acudirá a la Junta Electoral. RTVV arguye que el arraigo social y político en la Comunidad Valenciana de IU y Compromís justifica su presencia en el debate.
Una de las cuestiones recurrentes que aparecen cuando se planifican los debates electorales es quién debe participar en ellos. En este caso, la decisión de RTVV parece bastante razonable. Izquierda Unida ha conseguido diputados en las circunscripciones de Valencia y Alicante en abundantes ocasiones. Compromís, como EU, forma grupo parlamentario propio en Les Corts. UPyD no ha logrado ni una cosa ni la otra. Sus resultados electorales en 2008 y 2011 fueron significativamente inferiores a los de las fuerzas políticas. Y la excelente campaña, con abundante presencia mediática, que está desarrollando hasta la fecha el candidato de UPyD por Valencia, Toni Cantó, no parece suficiente argumento para justificar su inclusión en los debates.
Tras una decisión así, en cualquier caso, probablemente subyace el interés del partido gobernante en la Comunidad Valenciana. El Partido Popular probablemente se encuentre mucho más cómodo "encerrándose" en un debate electoral con tres alternativas que ocupan similar espacio político: a la derecha, el PP. A la izquierda, los demás. Una estrategia que ya funcionó bastante bien en el debate electoral de las recientes Elecciones Autonómicas.
#prayfor... @jordievole
El domingo pasado el programa "Salvados", de La Sexta, emitió un reportaje sobre las primeras reacciones ante el comunicado de ETA anunciando el cese definitivo de la violencia. El presentador y alma mater del programa, Jordi Évole, viajó al País Vasco para entrevistarse con algunos de los representantes políticos a los que ya entrevistó en el programa de la semana anterior, grabado un año antes, pero emitido sólo unos días antes del anuncio del cese definitivo de la violencia por parte de ETA.
Ambos programas obtuvieron excelentes resultados de audiencia y fueron trending topic mundial en Twitter, algo nada fácil de conseguir. Parece un justo premio a dos trabajos periodísticos de gran calidad, que destacaban, sobre todo, por la imparcialidad con la que se acercaron a un tema tan espinoso y el afán por dar la palabra a todos.
Destaca la reinvención de Jordi Évole, que comenzó como humorista, el "Follonero" de Buenafuente, y se ha convertido en un buen periodista. Y conviene aclararlo, aunque resulte doloroso: no es que 'Salvados' haga nada excepcional: es buen periodismo sobre un tema muy difícil. Lo excepcional es que nos lo parezca, en el contexto de crispación y enfrentamiento mediático en el que se viven en España casi todos los asuntos polémicos, y este, en concreto, por encima de ningún otro.
Encuestas creativas
El comunicado de ETA llega en un momento preelectoral y de extrema debilidad del Gobierno socialista. Es obvio que la elección del momento no constituye ninguna casualidad. La pregunta que muchos se hacen es: ¿tendrá efectos electorales?
Es muy difícil responder a esta pregunta. Está claro que la manera de conseguir una aproximación pasa por realizar encuestas de intención de voto. Así lo hicieron La Razón, el 24 de octubre, y El Mundo, el 26 de octubre, con sendas encuestas que anunciaban cambios mínimos del electorado: el efecto del comunicado de ETA, por lo tanto, sería muy escaso, despreciable en lo que se refiere a PP y PSOE, y sólo tendría incidencia en El País Vasco (sobre todo, para las expectativas electorales de Amaiur, la coalición abertzale que ha sucedido a Bildu en estas elecciones).
El pequeño problema es que, para llegar a esta conclusión, La Razón utiliza una encuesta realizada entre los días 18 y 22 de octubre. Es decir, que la mitad del sondeo se efectuó antes de que ETA hiciera su comunicado. Peor es el caso del diario El Mundo, cuya encuesta abarca los días del 11 al 24 de octubre. La mayoría de las entrevistas se realizaron con anterioridad a que ETA apareciera en campaña, así pues: ¿cómo saber si ETA puede influir en las Elecciones? Desde luego, no gracias a estos sondeos.
__________________________________________________________
Guillermo López es profesor Titular de Periodismo en la Universitat de València