VALÈNCIA. El próximo 4 de marzo, el Parc Científic de la Universitat de València (PCUV) celebrará quince años de impulso a la innovación y al fomento de la conexión entre el conocimiento y el tejido empresarial en un acto institucional en el que analizará el estado actual de la ciencia y la innovación en España y el papel de los parques como catalizadores del desarrollo empresarial.
Durante el evento, el director del PCUV presentará los resultados del informe especial PIDE (Programa de Impulso al Desarrollo Empresarial) 15 años, un análisis exhaustivo sobre la evolución de las más de 250 empresas que han pasado por el Parc Científic a lo largo de su historia. Este informe proporcionará una visión detallada del impacto del parque en el ecosistema de innovación, destacando los casos de éxito y las tendencias futuras en investigación y emprendimiento tecnológico.
El PCUV fue diseñado como el lugar en el que fomentar la innovación, la transferencia de conocimiento y el desarrollo tecnológico a través de la colaboración entre Universidad, centros de investigación y las empresas. Se generó de esta forma un entorno que cuenta con infraestructuras y servicios científicos técnicos avanzados que facilitan la creación de nuevas tecnologías, la incubación y consolidación de empresas de base científico-tecnológica. Así, el objetivo principal del PACUV es el de impulsar la competitividad y el crecimiento económico mediante la generación de sinergias entre el ámbito académico y el sector productivo, lo que nos ha convertido en un polo estratégicos de desarrollo económico.
Un modelo de éxito en la Comunidad Valenciana
El área empresarial del Parc Científic UV está gestionada por la Fundació Parc Científic Universitat de València (FPCUV), cuyo patronato está integrado por diversas entidades clave en el ámbito académico, empresarial y gubernamental. Entre ellas se encuentran la Universitat de València, la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana, Banco Santander, la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de València, la Confederación Sindical de Comisiones Obreras del País Valencià (CCOO), la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Generalitat Valenciana y los ayuntamientos de València, Paterna y Burjassot.

El PCUV se encuentra en Paterna, una localidad que se ha consolidado como uno de los grandes polos industriales de España. Situado en el entorno del Campus de Burjassot-Paterna de la Universitat de València, el parque se beneficia de una ubicación estratégica dentro del área metropolitana de Valencia, con conexiones privilegiadas a infraestructuras clave como el Parque Tecnológico de Paterna y áreas empresariales como Fuente del Jarro. Este enclave no solo facilita la interacción entre el entorno universitario y el tejido empresarial, sino que también refuerza su papel como motor de innovación en un ecosistema donde convergen empresas industriales, tecnológicas y científicas de alto impacto.
Además, el Parc Científic UV está estrechamente vinculado a Paterna Ciudad Empresas, una iniciativa que impulsa el reconocimiento del tejido empresarial local y cuyos premios han distinguido a diversas empresas punteras del PCUV a lo largo de sus nueve ediciones, consolidando su prestigio y contribución al desarrollo económico y tecnológico valenciano.
Desde su fundación, el PCUV se ha consolidado como un referente en desarrollo empresarial y transferencia tecnológica. Uno de los puntos fuertes del PCUV se define por su estrecha relación con la Universitat de València. Esta conexión es clave para su desarrollo, generando un ecosistema en el que la investigación y la empresa convergen en un mismo espacio para potenciar la innovación y el crecimiento empresarial. Actualmente, alberga más de un centenar de empresas que emplean a 3.000 personas, situándose como el primer parque en la Comunidad Valenciana.
La investigación como motor de innovación
La aparición de los parques científicos en la Comunidad Valenciana se produjo en un contexto de transformación económica y la necesidad de diversificar la industria valenciana. A finales de los años 90 y principios de los 2000, el gobierno autonómico, junto con las universidades, impulsó la creación de estos espacios con el objetivo de promover la transferencia tecnológica y mejorar la competitividad del tejido empresarial.
Dentro de esta estrategia, el PCUV nació con la misión de convertir la investigación universitaria en un motor de innovación para la economía regional. Su modelo de desarrollo, inspirado en parques científicos internacionales, ha permitido que en estos quince años se posicione como un referente en el panorama nacional.
Diversificación y posición entre los grandes parques españoles
Por su actividad y la evolución, El PCUV es, junto con el Parc Científic de Barcelona y el Parque Científico de Madrid, uno de los tres parques más importantes de España. Así, el Parc Científic de Barcelona, por ejemplo, se ha consolidado como líder en biomedicina y ciencias de la salud, atrayendo inversión extranjera y desarrollando proyectos de gran impacto. El Parque Científico de Madrid se beneficia de su cercanía a la capital y de sus conexiones con la Universidad Complutense y la Universidad Autónoma, elementos que facilitan la colaboración con grandes empresas y organismos internacionales.

En el País Vasco, el Parque Tecnológico de Álava destaca en energías renovables y automoción, gracias a su proximidad con el tejido industrial vasco. Por su parte, Málaga TechPark se ha posicionado como un referente en tecnologías de la información y digitalización, atrayendo a importantes empresas tecnológicas en los últimos años.
A pesar de la fuerte competencia, el PCUV ha sabido diferenciarse por su enfoque multidisciplinar y su apuesta por la colaboración universidad-empresa. Su diversificación en sectores estratégicos y su infraestructura científica de alto nivel han sido clave en su consolidación como un referente en la innovación en España. Además, durante los últimos años, el PCUV se ha especializado en ámbitos punteros como la biotecnología, las TIC y las energías renovables, lo que le ha permitido confirmar su liderazgo como polo de atracción de talento e inversión.
15 años de innovación
El acto del 4 de marzo no solo servirá para conmemorar los logros del Parc Científic de la Universitat de València, sino también para analizar su estado actual y proyectar su futuro. La clave de su éxito radica en su capacidad para adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas y consolidarse como un espacio de referencia en la investigación aplicada.
Con una mirada puesta en las necesidades de las empresas innovadoras, como es la internacionalización y la captación de talento, el PCUV afronta el futuro con la determinación de seguir creciendo y consolidándose como un actor clave en la innovación española. El crecimiento del PCUV no está exento de desafíos. La atracción de inversión privada sigue siendo un aspecto para mejorar para equipararse con otros parques de mayor envergadura como el de Barcelona o Madrid. Además, la necesidad de seguir ampliando su infraestructura y fortaleciendo la colaboración con el sector empresarial será determinante para su evolución en los próximos años.

