Tierra de empresas

El 31 de marzo se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Colon

Investigación y detección precoz, las dos armas que aumentan la supervivencia frente al cáncer de colon

  • De izquierda a derecha, los Drs. Patro, Carbonell, Maia y Melián del IVO.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica, la supervivencia al cáncer colorrectal se ha duplicado en los últimos 20 años. Los avances en investigación han permitido mejorar las expectativas de los pacientes que padecen esta enfermedad y los programas de cribado han sido básicos para disminuir la mortalidad, estimándose que podrían evitar un tercio de las muertes por cáncer colorrectal y salvar más de 3.600 vidas al año en nuestro país.

Así, en los últimos años se ha avanzado tanto en tratamientos médicos, que mejoran la supervivencia, como en mejores técnicas quirúrgicas, menos agresivas y que favorecen la recuperación más rápida, y de radioterapia, con tratamientos más precisos, efectivos y personalizados. Y todo ello es gracias a la investigación y los ensayos clínicos: “Son extremadamente importantes. Permiten la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos, mejoran los tratamientos existentes y dan acceso a los pacientes a la última innovación terapéutica”, apunta el Dr. Marcos Melián Sosa, médico adjunto del servicio de Oncología Médica del IVO, que pone como ejemplo de ensayo clínico prometedor la terapia con Dostarlimab, que se emplea para un subtipo de pacientes con cáncer de recto que presenten alta inestabilidad genética. 

Uno de los grandes ejes de esas investigaciones se centra en lo que se conoce como Medicina de Precisión. “Es conocer molecularmente la enfermedad, para individualizar el tratamiento de cada paciente. Esto tiene implicaciones en el tipo de fármacos que empleamos en cada paciente que, en función de esas características del tumor, podría incluir fármacos dirigidos frente a genes concretos, o bien, tratamientos de inmunoterapia capaces de activar el sistema inmune para que este combata la enfermedad directamente”, explica el Dr. Marcos Melián Sosa. 

Precisamente el IVO cuenta con comités multidisciplinares donde participan diferentes especialistas (cirujanos, oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, radiólogos, médicos nucleares, médicos digestivos, patólogos, biólogos moleculares y psicólogos) y donde  se exponen los casos y se toman las decisiones “para establecer una estrategia de tratamiento individualizada atendiendo a las características clínicas, patológicas y moleculares del tumor de cada paciente y teniendo en cuenta sus preferencias y deseos”, afirma el médico adjunto del servicio de Oncología Médica del IVO.

Cirugía menos agresiva

Por lo que respecta a la cirugía, uno de los pilares del tratamiento del cáncer de colon, las técnicas han avanzado para ser menos agresivas y favorecer la recuperación más rápida del paciente. Hoy en día se está impulsando la cirugía robótica. "Supone una clara mejoría en la capacidad del cirujano para realizar la intervención, con mejor visión, capacidad de movimientos y mayor seguridad, con lo que mejoran los estándares de calidad de la cirugía y los resultados para el paciente, que se recupera mejor”, destaca el Dr. Fernando Carbonell Castelló, médico adjunto del servicio de Cirugía General y Digestiva del IVO, quien pone en valor que el IVO cuenta con dos robots Da Vinci y, desde el año 2019, está realizando cirugía robótica del cáncer colorrectal, “contando con una experiencia acumulada significativa y unos resultados claramente positivos que mejoran los estándares de calidad en la atención integral del cáncer de colon”.

  • Dr. Fernando Carbonell Castello, médico adjunto Servicio de Cirugía General y Digestiva del IVO. -

Además de la calidad de la cirugía robótica, hay otros tratamientos quirúrgicos que están consiguiendo buenos resultados, como el tratamiento quirúrgico de la metástasis de hígado, pulmón y peritoneo y la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica. "Esto ha permitido conseguir que pacientes que antes tenían mal pronóstico, ahora estén libres de enfermedad o tengan la enfermedad controlada y sobrevivan muchos años con muy buena calidad de vida”, asegura el médico adjunto del servicio de Cirugía General y Digestiva del IVO. También ha sido muy importante la medicina perioperatoria, “se trata de conseguir optimizar el estado de salud del paciente para afrontar tratamientos quirúrgicos que muchas veces son complejos”, explica el Dr. Fernando Carbonell Castelló.

Y a ello se unen las terapias combinadas, es decir, añadir a la cirugía tratamientos como la radioterapia o de radiología intervencionista.

Radioterapia más precisa

 La radioterapia ofrece tratamientos “más precisos, efectivos y personalizados”, permitiendo destruir células tumorales con menor daño a los tejidos sanos, resalta la Dra. Oriana Patro Carreño, médico adjunto del servicio de Oncología Radioterápica del IVO. Así, gracias a avances como la radioterapia de intensidad modulada (IMRT), la radioterapia guiada por imagen (IGRT) y la integración con resonancia magnética (MR Linac), se han reducido los efectos secundarios y mejorado los resultados en distintos tipos de cáncer.

“Además, su uso en estrategias como 'ver y esperar’ en cáncer de recto permite evitar cirugías innecesarias, mejorando la calidad de vida de los pacientes”. ¿En qué consiste esa estrategia? “Es un avance en la medicina personalizada y está cambiando la forma en que se maneja el cáncer de recto en estadios avanzados, ofreciendo una alternativa segura y menos invasiva. Permite evitar la cirugía, en pacientes seleccionados, que logran una respuesta clínica completa después de un tratamiento con quimiorradioterapia neoadyuvante total, en lugar de someterse a una cirugía radical. Posteriormente requieren de un seguimiento estricto cada 3-6 meses con examen físico, resonancia magnética y colonoscopia. Precisamente el éxito de este enfoque radica en el seguimiento estricto y multidisciplinar, lo que permite detectar y tratar a tiempo cualquier reaparición del tumor”, aclara la Dra. Oriana Patro Carreño.

  • Dra. Oriana Patro Carreño, médico adjunto Servicio de Oncología Radioterápica del IVO. -

Dentro de la radioterapia también hay que hablar de la protonterapia, es decir, utilizar protones en lugar de fotones para tratar el cáncer. “Su principal ventaja es su alta precisión, ya que los protones liberan su energía directamente en el tumor, reduciendo la radiación en los tejidos sanos circundantes. Dicha técnica tiene potencial en el cáncer colorrectal, sobre todo en reirradiación y reducción de toxicidad”, comenta la médico adjunto del Servicio de Oncología Radioterápica del IVO, aunque también incide en que su uso aún es limitado “y se requieren más estudios, ya que aún se investiga su impacto en la supervivencia y control del cáncer colorrectal”.

La eficacia de los programas de diagnóstico precoz

Y si la investigación es fundamental para cambiar la historia natural de una enfermedad, que solo en 2024 presentó alrededor de 44.000 nuevos casos en España (es el tipo de cáncer más diagnosticado en nuestro país, si tenemos en cuenta ambos sexos), no lo es menos el diagnóstico precoz. La alta mortalidad del cáncer de colon se da, en muchos casos, como consecuencia del diagnóstico tardío, pero, esta enfermedad se puede curar en el 90% de los casos si se detecta en estados iniciales. “Es el paradigma de cáncer susceptible de detección precoz”, subraya la Dra. Fernanda Maia de Alcántara, médico adjunto unidad de Digestivo del IVO. Y más teniendo en cuenta que el cáncer de colon puede no producir grandes síntomas identificables hasta etapas avanzadas y que alguno de esos síntomas pueden ser similares a los de otras enfermedades digestivas benignas: cambios en el hábito intestinal (estreñimiento, diarrea), sangre en las heces, dolor abdominal, pérdida de peso inexplicada, sensación de evacuación incompleta, heces más estrechas de lo normal o fatiga excesiva.

De ahí que sea de vital importancia el cribado poblacional o el diagnóstico precoz mediante test de sangre oculta en heces a partir de los 50 años. “Es una prueba sencilla, el paciente la realiza en su domicilio, y permite detectar pequeñas cantidades de sangre en las heces, que no son visibles a simple vista, lo que podría indicar la presencia de pólipos o cáncer colorrectal”, comenta la Dra. Fernanda Maia de Alcántara. Si es positivo hay que realizar una colonoscopia, “el método más preciso para diagnosticar esta enfermedad. Permite la detección y extirpación de pólipos, con el fin de prevenir su transformación en cáncer, así como la toma de biopsias de áreas sospechosas”.

Actuar desde la prevención

Pero antes de llegar a esos programas de diagnóstico precoz, hay que actuar desde la prevención primaria, es decir, sobre aquellos factores que pueden influir en el desarrollo del cáncer colorrectal. Si bien es cierto que la edad es uno de los principales factores que influyen en el aumento de casos (más del 90% de los diagnósticos se realiza partir de los 50 años) y que el factor genético puede afectar (aunque es la causa de menos del 5% de los casos), también contribuye a su desarrollo el estilo de vida. 

  • Dra. Fernanda Maia de Alcántara, médico adjunto Unidad de Digestivo del IVO y Dr. Marcos Melián Sosa, médico adjunto del Servicio de Oncología Médica del IVO. -

Así, según la médico adjunto de la Unidad de Digestivo del IVO “se ha demostrado una asociación entre factores ambientales como la obesidad, la dieta rica en grasas animales, carnes rojas y comida procesada, el sedentarismo, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la diabetes mellitus y la composición de la microbiota intestinal. Diversos estudios señalan que al modificar los factores ambientales mencionados anteriormente, se puede reducir el riesgo de cáncer colorrectal”. En concreto, investigadores españoles, a través del estudio PREDIMED (PREvención con DIeta MEDiterránea), han demostrado que llevar una alimentación saludable, realizar actividad física y limitar la ingesta de alcohol y tabaco está asociado con un 48 % menos de riesgo de desarrollar cáncer colorrectal.

De hecho, parece ser que detrás del aumento de la incidencia del cáncer colorrectal entre jóvenes, en la población comprendida entre los 30-50 años, podrían estar ser los hábitos de vida (dieta, alcohol y tabaco), “se están generando muchas publicaciones científicas al respecto. De momento, no existe una recomendación sobre el inicio de los programas de cribado a una edad más temprana, pero es una situación que se está estudiando y que podría cambiar en los próximos años”, comenta el Dr. Marcos Melián Sosa. De ahí que ambos doctores hagan hincapié en la importancia de una dieta rica en fibra, frutas y verduras, así como leche y productos lácteos, disminuir el consumo de carnes rojas y elementos procesados, fomentar la realización de deporte, combatir la obesidad y eliminar la ingesta de alcohol y tabaco. Y que, ante los primeros síntomas de alarma, consulten al médico de forma precoz.
 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Vuelve València Cuina Oberta del 3 al 13 de abril a más de 70 restaurantes de la ciudad
“Queremos aprovechar al máximo la nueva revolución de la IA para apoyar y trasladar más valor a la farmacia”