Entrevista

València

Alberto González (Cabify): "La regulación en València favorecerá la presencia de motos compartidas"

El director general de Cabify España analiza la trayectoria de la empresa en la Comunitat Valenciana, los planes de futuro en la región y aborda temas como la regulación de VTC y del servicio de motosharing

  • El director general de Cabify España, Alberto González
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. El director general de Cabify España, Alberto González, atiende a Valencia Plaza coincidiendo con el reciente desembarco de la compañía en el servicio de motosharing en València con una flota propia de motos eléctricas. En esta entrevista, González aborda temas como la regulación del servicio de motos compartidas en la ciudad, la convivencia del sector VTC con el taxi o los planes de futuro de la empresa en la Comunitat Valenciana.

-Recientemente se han implantado en València con flota propia en el negocio del motosharing, ¿por qué han decidido apostar por la capital del Turia?

El negocio de motos es una opción que complementa muy bien nuestro servicio tradicional de VTC. Lo tenemos muy contrastado en ciudades donde ya llevamos operando más tiempo, y allí donde tenemos un espacio, en términos de regulación, constructivo, sano, positivo, para dar pie a ofrecer soluciones alternativas como esta, pues allí que vamos. Normalmente, la decisión de dónde operamos motos va muy de la mano con el contexto regulatorio que marca cada región. Hemos tomado una decisión en línea con lo que la regulación en València va a favorecer, que es que haya un ámbito accesible para la presencia de las motos compartidas en la ciudad.

-Precisamente el consistorio está trabajando en una regulación de este servicio de motosharing. ¿Les preocupa que esta regulación pueda afectar al modelo de negocio o les da una seguridad jurídica?

Nos aporta más seguridad jurídica que otra cosa. No habríamos tomado la decisión, más allá de que ya estábamos operando con Cooltra, de desplegar nuestras propias motos si no es porque va en línea con lo que marcará la regulación. Según lo que anunció el concejal de Movilidad, se iba a establecer un límite de 2.000 motos disponibles en la ciudad, y en ese sentido, no estamos haciendo nada en contra de esta regulación. De hecho, no habríamos tomado esta decisión si no es a sabiendas de esto. 

-¿Qué inversión ha supuesto implantarse con con flota propia en Valencia?

Es una inversión que ya estábamos realizando, porque parte de estas motos estaban desplegadas en otras regiones. València es una ciudad que pongo mucho de ejemplo, porque el servicio VTC está súper asentado. Pero antes que un servicio de movilidad, somos una app digital y, como tal, esto ofrece a todas las tipologías de usuarios que tenemos una solución más, que nos refuerza en el eje de sostenibilidad, porque son motos 100 % eléctricas.

  • Una de las motos eléctricas de Cabify -

-En cuanto al servicio de VTC, el verano pasado el Tribunal Supremo les dio la razón y el Ayuntamiento de València ha tenido que retirar los aspectos más restrictivos de la ordenanza que afectaban a los servicios de VTC. Ahora se trabaja en una nueva ordenanza y el Ayuntamiento actual ha avanzado que quiere un modelo de convivencia entre el taxi y VTC. ¿Qué cree que debería incluir esta regulación? 

Si hay una demanda, es que las regulaciones atiendan al interés general de la sociedad, de los valencianos y de todos los turistas que recibe València. Hay un ánimo de atender a eso y de dar un espacio a la convivencia, y no es la primera regulación que lo lograría. En Madrid, hemos logrado que haya más de 5.000 taxistas registrados en la plataforma. Una plataforma que era tradicionalmente solo de VTC ha pasado a ser una plataforma de movilidad que integra desde soluciones inmediatas hasta soluciones de sharing, como las motos. Las regulaciones tienen que tener ese ánimo. Se han protegido los intereses de todos los actores: del propio taxi y de los colaboradores, conductores, inversores del sector VTC, etcétera. En la medida en que haya una tendencia a eso, súper bien acogido por nuestro lado.

-¿Han mantenido alguna reunión con el Ayuntamiento de València sobre la nueva regulación de VTC que prepara el consistorio?

El contacto con los reguladores y con actores públicos y privados del sector lo tenemos constantemente. Porque creemos que somos una plataforma que puede aportar información de interés, que puede ayudar a dibujar esos aspectos marco de una regulación. Una regulación que no pone el foco tanto en la restricción como en el interés general y en crear un espacio de convivencia para todos los actores que ya son parte de la realidad de Valencia lo que está haciendo es favorecer estas soluciones de movilidad que ataquen el principal problema de todas las ciudades, que es la alta penetración del vehículo privado. En la medida en la que la regulación esté orientada a esto, va a ser muy positivo para todos. Genera seguridad jurídica, inversores queriendo participar, proveedores, empleo y actividad económica.

-¿Comparte que el papel de la regulación sea garantizar la convivencia sin que exista una competencia desleal con un sector regulado como el taxi? 

Por supuesto que sí, y hay que atender que prestamos soluciones de movilidad muy orientadas al ámbito urbano. La competencia sana entre actores mejora la calidad del servicio, pero tiene que haber condiciones que no discriminen a unos respecto a otros. Parte del sector de la movilidad es un sector muy regulado, y hay que ofrecerles garantías y un marco regulatorio que les permita ser igual de competitivos, porque si no, no va a ser efectiva esa convivencia.

  • -

-¿Cuántas licencias de VTC tiene Cabify en València?

Tenemos una cuota de mercado relevante, somos una marca muy reconocida con unos niveles de penetración muy positivos. Operamos con parte de nuestra flota propia dentro del grupo Cabify, con la filial Vector, que es una empresa poseedora de licencias como pequeños y medianos empresarios, y también tenemos un volumen de autónomos y personas que gestionan su propia licencia.

-¿Qué volumen de pasajeros mueve anualmente Cabify en la Comunitat Valenciana?

-Es una de las regiones donde más hemos crecido. Hemos superado los 3,5 millones de peticiones de servicio en el año en toda la región. Además, València se consolidó como la ciudad de España con el mayor porcentaje de viajes realizados sobre solicitudes en vehículos de la flota de Cabify, lo que muestra la buena acogida y satisfacción de uso en términos de disponibilidad. Nuestros usuarios mensuales crecieron en 2024 hasta acumular más de un millón de usuarios en los 12 meses. Además, el 96-97% de ese volumen de viajes a cierre de 2024 lo hemos realizado con vehículos eléctricos o híbridos.

-¿Qué peso tiene la Comunitat Valenciana en el negocio de Cabify en España?

Cabify ha logrado en 2024 récord de crecimiento en la región como compañía, con un crecimiento en la facturación que continúa -por tercer año consecutivo- siendo a doble dígito. València está entre nuestras cuatro ciudades más importantes de España, lo ha estado prácticamente desde su origen. Está muy consolidada. 

-Su apuesta por electrificar la flota contempla que en 2030 todos sus vehículos tengan etiqueta ECO, ¿qué porcentaje de vehículos eléctricos tiene a día de hoy la empresa?

El 75% de los vehículos que hemos conectado en la plataforma tienen distintivo ambiental ECO.  Este dato puede no parecer muy relevante pero si lo comparamos con hace cinco años estamos hablando de un cambio drástico. Ha ido acompañado de esfuerzos en inversión de vehículo eléctrico e híbrido. Hay una transición del diésel al eléctrico que no depende solo de nosotros sino del desarrollo de infraestructura de carga, porqué son vehículos que tienen que estar todo el rato funcionando. También es un mundo diferente si comparamos esta cifra con la flota actual de vehículos eléctricos privados en Valencia, que está en niveles del 4%.

-El año pasado resultaron adjudicatarios en dos concursos de AENA para contar con puntos de recogida, tanto en el aeropuerto de Valencia como en el de Alicante, ¿qué ha supuesto para la empresa la implantación en estos dos aeropuertos que mueven un tráfico de pasajeros importante?

La Comunitat Valenciana, además de ser un núcleo poblacional importante, recibe mucho turismo y para nosotros estar mejor posicionados en estaciones o aeropuertos nos ayuda a ofrecer una solución más próxima y de mejor calidad. Hemos aumentado el volumen de instalaciones de primer uso y damos una solución que es más próxima y conecta mejor en ese momento de necesidad. Estamos más visibles en toda la señalética de los aeropuertos y, consecuentemente, nos ayuda a capitalizar mejor esa aspiración de que cualquier usuario que llegue a la Comunitat Valenciana a través de algunos de sus aeropuertos conozca Cabify.

-¿Cuál es la estrategia de la empresa en el medio plazo en la Comunitat Valenciana?¿Tienen previsto implantarse en otras ciudades?

En ninguna comunidad, y tampoco en Valencia, estamos hablando de solo crecer a través de VTC, siempre nos abrimos a poder operar con otros colaboradores, el taxi incluido. En la medida en la que vamos estando más posicionados en los núcleos poblacionales, tenemos que ser capaces de abrir nuestros anillos en las zonas donde operamos.Esto lo solemos hacer, por ejemplo, en Alicante, con San Juan o con municipios más costeros. Tenemos que ser capaces de abrir nuestro servicio hacia otras zonas más periféricas y terminar siendo una plataforma que logre conectar esos municipios. Además de asentar estas nuevas opciones de movilidad, como el lanzamiento con las motos propias. Pero sobre todo, aspiramos a hacer las cosas bien, no crecer por crecer. Hacerlo donde sea sostenible, pero haciendo prevalecer la calidad, el servicio y la seguridad. No nos debe comer la ambición de crecer a cualquier ritmo cuando ya estamos bastante asentados, sino de una manera que conecte bien con nuestro propósito más empresarial.

-A raíz de lo que pasó con la Dana en Valencia, el Ministerio de Consumo, impulsó una regulación para que en situaciones de emergencia de protección civil no se puedan disparar los precios de servicios como las VTC cuando aumenta la demanda. ¿Cómo acogen esta regulación? 

Nuestra última aspiración en estos casos es tener unas tarifas dinámicas que hagan inaccesible el servicio, sería irreconocible con nuestros propios valores el hecho de querer cobrar de más en una situación tan crítica y delicada como esta. Acogemos bien esta normativa y solemos ser los primeros en preocuparnos de limitar ese aspecto del servicio. En última instancia existe porque busca que los conductores en tiempo real se conecten en esos puntos donde hay más demanda. No buscamos generar más que un equilibrio entre la oferta y la demanda, pero hay que atender en determinados momentos que por más oferta que pueda haber, podemos tratar de que el estándar de cómo funcionan estos algoritmos y los sistemas de precio de la industria, se apliquen en situaciones completamente sobrevenidas. Nuestra aspiración aquí es que esto se regule en interés de la sociedad.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Catalá dice que cuando habló con Pradas el 29O le pidió que la mantuvieran "informada" de la evolución meteorológica
Joan Ribó: "Hicimos cosas, pero el problema de la vivienda no se resuelve en dos días"