València

Las encuestas espolean a Compromís a encontrar su 'mirlo blanco' para pelear por la Alcaldía de València

  • Grupo Municipal Compromís al inicio de la legislatura.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. A menos de dos años vista de las próximas elecciones municipales, los partidos comienzan a engrasar su maquinaria para preparar candidaturas que les permitan llegar con robustez a los comicios de 2027. En este contexto, las últimas encuestas dibujan un escenario asimétrico para Compromís en la ciudad de València

El último barómetro del CIS, correspondiente a marzo de 2025, refleja un panorama favorable para Compromís en la capital en términos de intención de voto, aunque con falta de proyección en el liderazgo visible del partido. Según el sondeo, la coalición se sitúa como segunda fuerza en estimación de voto municipal con un 21,2% de apoyo en la variable de voto más simpatía, solo por detrás del PP (27,1%) y por delante del PSOE de Pilar Bernabé (15,6%). En voto directo, Compromís alcanza un 16,6%, consolidando su posición líder del espacio progresista en el Cap i Casal. En cuanto a la simpatía política, un 14,6% de los encuestados afirma sentirse más cercano a Compromís que a cualquier otro partido en el ámbito local.

Fortaleza de la marca Compromís

  • El exalcalde, Joan Ribó y la portavoz de Compromís en València, Papi Robles. Foto: COMPROMÍS

Sin embargo, esta fortaleza de marca no se traduce en reconocimiento ciudadano claro hacia su actual portavoz municipal, Papi Robles, que apenas es mencionada por el 0,8% de los encuestados como candidata ideal a la Alcaldía. De hecho, más personas expresan su preferencia por un candidato genérico de la coalición Sumar-Compromís, un 4,5% elegiría a quien designe la coalición como su aspirante a la Alcaldía.

En contraste, el exalcalde Joan Ribó sigue siendo la figura más reconocida y respaldada del espacio, con un 10,6% de menciones espontáneas, seguido a distancia por el síndic Joan Baldoví (2,6%). De hecho, una encuesta encargada por Compromís a GfK apuntala indirectamente esta lectura, puesto que en la consulta se comparó el grado de conocimiento de María José Catalá con Ribó, pero no se recogieron datos sobre Robles.

Perfil independiente con proyección pública

Al calor de los buenos datos de intención de voto, algunas voces en el entorno político valencianista vuelven a apuntar a la necesidad de que Compromís encuentre un perfil independiente de proyección pública más amplia, un “mirlo blanco” capaz de capitalizar mejor la intención de voto. Cobra fuerza entre ciertos sectores la posibilidad de que un candidato con estas características pueda conformar un ticket electoral con Papi Robles, quien goza de un buen posicionamiento interno, conoce la maquinaria del Ayuntamiento y ha asumido un notable volumen de trabajo desde la oposición. Robles es respetada en la estructura, pero su bajo grado de notoriedad entre el electorado podría limitar su capacidad de arrastre en una contienda que se prevé muy mediática. Más aún si se confirma lo previsible: que PP y PSOE concurran con candidatas de peso y fuerte visibilidad como María José Catalá y Pilar Bernabé, respectivamente.

  • Papi Robles, Joan Ribó y Pere Fuset. Foto: EP/COMPROMÍS

Cabe recordar que para las elecciones de 2023, Compromís ya tanteó esa fórmula sin éxito. La dirección buscó incorporar a un independiente con solvencia profesional y prestigio público, y llegó incluso a ofrecer el número uno de la lista al magistrado Joaquim Bosch de Jueces y Juezas por la Democracia, quien rechazó la propuesta. Ante la falta de alternativas que generaran consenso y tracción social, el partido convenció finalmente a Joan Ribó para volver a presentarse como cabeza de cartel, en lo que se interpretó como un “último servicio” del exalcalde al proyecto colectivo.

Desde la retirada del exalcalde, la sucesión de Ribó ha suscitado debate interno en la coalición, con voces que reclaman un independiente con proyección, sectores que respaldan la opción de Papi Robles como sucesora natural o incluso corrientes que apuntan al también edil, Pere Fuset, como candidato. Estos círculos sostienen que Fuset, por su vinculación con la cultura festiva de la ciudad, cuenta con mayor grado de conocimiento entre la ciudadanía.

La sombra de Mónica Oltra

Sobre cualquier quiniela para la candidatura de Compromís en València siempre planea la sombra de Mónica Oltra. Pese a su retirada de la primera línea política, la exvicepresidenta de la Generalitat sigue siendo uno de los activos más reconocibles del espacio progresista valenciano y continúa gozando de valoración entre el electorado de Compromís.

No obstante, su posible regreso está condicionado por dos factores clave: su proceso judicial y el hecho de que ella misma no ha manifestado por el momento intención alguna de encabezar una candidatura en Compromís. Aun así, algunas voces —desde un plano especulativo— han llegado a situarla como eventual candidata de la Unión Municipalista de Jorge Rodríguez, con quien mantiene una buena relación. Una carta que, por ahora, no parece estar sobre la mesa.

Con todo, por el momento se trata de planteamientos incipientes sin que exista un acuerdo estructurado entre las distintas sensibilidades del espacio. No en vano, en Compromís, cualquier movimiento estratégico de calado -como la conformación de las listas electorales- se enfrenta además de las primarias, al hándicap estructural de tener que armonizar los equilibrios internos entre las distintas fuerzas que integran la coalición: Més, Iniciativa y Verds-Equo. Así, las decisiones no solo deben responder a criterios de visibilidad pública o cálculo electoral, sino también a la lógica de reparto interno que rige las listas y los liderazgos.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo