Valencia Plaza

Wayne Holmes: “Tenemos que identificar los problemas educativos para solucionarlos con la IA”

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. ¿Cómo tienen que enfrentarse los colegios a esta nueva tecnología para encontrar en ella oportunidades que mejoren el aprendizaje de los estudiantes? Wayne Holmes, doctor por la Universidad de Oxford y director del grupo de expertos en Inteligencia Artificial y Educación del Consejo de Europa impartió una conferencia en el VII Foro de Innovación Educativa de Caxton College.

El prestigioso especialista británico, reconocido internacionalmente por sus investigaciones en la IA relacionada con los sistemas educativos, asegura que “con moderación y desde una perspectiva crítica y constructiva. La IA es impresionante, ya lo sabíamos, pero tenemos que experimentarla con un pensamiento crítico, analizándola con detalle, para entender bien para qué se puede usar y cómo hacerlo de forma que nos pueda beneficiar”.

Holmes considera que actualmente en los programas de IA son los humanos los que hacen el trabajo y la inteligencia artificial la que tiene el control. En su opinión esta situación debería revertirse. “Necesitamos que la IA sea como un centauro mítico con la cabeza de un humano y el cuerpo de IA. De este modo el control recaería sobre las personas”.

¿Cómo repercute la IA en la Educación?

En los últimos tiempos se han desarrollado plataformas de IA para colegios, muy similares unas de las otras, que ayudan a los alumnos a encontrar su propio camino de aprendizaje en función de las respuestas que van dando a las actividades que les plantea el programa. “Personalmente este tipo de herramientas no me convencen del todo. Sin embargo, me gusta una de origen chino porque el profesor y el alumno interactúan. Funciona de la siguiente manera: cuando un estudiante no entiende algún contenido que está exponiendo el profesor, se sale de clase para conectarse a la app de IA, escribir el tema que le está generando dudas y contactar con un profesor quien tratará de explicarle de manera personalizada el problema, explica Holmes. “De este modo el trato humano se mantiene y lo más importante, el profesor no pierde el control de los contenidos educativos de sus alumnos”.

En palabras de Holmes, actualmente profesor de la prestigiosa University College London -UCL-, estas aplicaciones, que a priori parecen buenas, no cuentan con pruebas suficientes para demostrar que son efectivas y tienen un impacto positivo en sus usuarios. “Las empresas que desarrollan este tipo de IA evitan hacer estudios porque tienen miedo de que muestren resultados que no son los esperados. Necesitamos más estudios de campo para entender qué está ocurriendo. No sabemos el impacto que están teniendo en el desarrollo del conocimiento de los niños”, confirma el profesor Holmes.

No obstante, considera que los estudiantes deben adentrarse en la IA porque es innegable que ayuda a agilizar procesos, pero deben hacerlo “de forma creativa y útil, explorándola con una actitud madura y activa, sin esconderse tras ella para que hagan todo el trabajo. Los estudiantes deben trabajar con ellas pero, a su vez, ser críticos”.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

El azulejo vira la tendencia en 2024: la producción acumula tres meses seguidos de crecimiento
Yolanda Díaz anuncia que la reforma del despido sobrevenido por incapacidad "está lista"