Hoy es 22 de diciembre
GRUPO PLAZA

EL CABECICUBO DE SERIES, DOCUS Y TV

'Vostok nº20', imágenes cotidianas en un vagón de tercera del Transiberiano

Una cineasta ruso-cubana, Elisabeth Silveiro, ha grabado el interior de uno de los vagones más baratos del Transiberiano. Los ocupantes siguen reivindicando el compartir lo que llevan con los demás. Costumbres arraigadas en el pueblo ruso desde tiempos inmemoriales, mucho antes de la revolución. Al mismo tiempo, una viajera lamenta que sus tierras no son tan productivas como las chinas que ve por la ventanilla. La agricultura a temperaturas extremas pasó a la historia...

24/11/2018 - 

VALÈNCIA. Entre los últimos libros que han salido con el epígrafe La Rusia de Putin cabe destacar el de Rafael Poch en la editorial Akal. Bajo el título Entender la Rusia de Putin: de la humillación al restablecimiento pone en contexto la situación actual del país euroasiático remontándose al origen remoto de la nación. 

Entre los diferentes aspectos que explica sobre la génesis Rusia, el mundo agrario tiene un capítulo entero dedicado, Universo campesino. Cuenta el periodista catalán que nadie en nuestro planeta ha trabajado la agricultura más al norte que los rusos. Por debajo de los 50 y 60 grados de latitud norte, donde se gestó su país, viven nueve de cada diez canadienses. Son tierras de poca calidad que, en condiciones climáticas extremas, exigen un trabajo y una dedicación prácticamente heroicas. 

En estas condiciones extremas apareció la obshina, la comuna rusa. Una red de solidaridad en las relaciones entre campesinos. Un colectivismo que ha quedado marcado en su carácter y cultura, y en el de otros pueblos eslavos, hasta la actualidad. En el siglo XIX, cuando los occidentales habían abandonado cualquier tipo de sociedad comunal en el campo, en Rusia estas constituían un 90% de las tierras de cultivo. 

En el documental Vostok Nº20, de la cineasta ruso-cubana Elisabeth Silveiro, que se ha proyectado en el Festival Internacional de Mediometrajes de València, La Cabina, se reflejan todos estos aspectos históricos en lo cotidiano. Trata del día a día en un vagón de tercera clase del Transiberiano. El tren ruso construido por presos y soldados por orden de los zares Alejandro III y su hijo Nicolás que cumplió un siglo de existencia hace dos años; un tren que atraviesa 10.000 kilómetros de Rusia hasta llegar al Océano Pacífico y Extremo Oriente. Un tren que no es ningún divertimento turístico, lo siguen empleando con frecuencia rusos, chinos y mongoles para desplazarse en los extensos territorios que habitan.

El film se alterna con poesías de Marina Tsvietáieva leídas por la actriz francesa Fanny Ardant. La poetisa rusa se suicidó en 1941, asfixiada por el estalinismo. Es importante señalarlo, su traductora al castellano, Reyes García Burdeus es doctora en interpretación y traducción por la Universidad Jaume I de Castellón, además diplomada en lengua rusa por la Universidad de Vías de Comunicación de San Petersburgo y por el Instituto Pushkin de Moscú.

Vodka en el vagón

Contaba Daniel Utrilla en su imprescindible A Moscú sin Kaláshnikov, libro de memorias donde repasaba sus años en Rusia y los reportajes que tuvo que cubrir para El Mundo, que allí tuvo que aprender a viajar en tren. Lo normal era que en el compartimento que le tocase la gente sacase jamón y vodka, lo pusiera a disposición de los presentes, y tras una agradable charla durante el trayecto salir del tren a cuatro patas. Tuvo que aprender a decir que no para no emborracharse en cada viaje.

En este breve documental encontramos todo lo expuesto. La necesidad de compartir, de forma natural, lo que llevan los pasajeros entre ellos. Un hombre que reivindica la generosidad y hospitalidad eslava señala también que lo bueno de los soldados rusos es que pueden ir a la guerra sin comida ni abrigo y aguantar, no como los franceses, dice fanfarroneando mientras manosea el vaso lleno de licor.

Una empleada del convoy cuenta su vida. Parece que está atrapada en el vagón. Se enamoró en los 90 de un compañero de trabajo. Se casó con él, pero en la baja por maternidad la abandonó por otra. Ahora ella solo tiene a su hijo y no puede verlo, porque está siempre trabajando en el tren.

El contraste con el esplendor de China

Otras viajeras explican que las tierras que trabajaban, esas en las que Poch ha contado que necesitaban labores titánicas para explotarlas, ya no hacen nada. Son de muy mala calidad y ya no merecen la pena. Sin embargo, la mujer mira por la ventana y ver las tierras chinas con envidia. Son mucho más ricas, dice. No se cansa de ver durante el trayecto lo fértiles que son. 

Uno de los aspectos más llamativos de Vostok Nº20 es la llegada a China. Muestra un aspecto que se valorará mucho más en el futuro, cuando lo estudie la Historia, de lo que lo hacemos ahora o somos conscientes. Es la urbanización china. La construcción de ciudades de la nada con rascacielos que dan vivienda a miles de personas. Para quien haya viajado en tren por China es un paisaje habitual. Así como las llamadas Ciudades fantasma, aquellas cuya construcción se quedó a medias al principio de esta década.

Es de agradecer encontrarse con un retrato amable y real del pueblo ruso y el de su periferia. Por contraste, el interés que despierta este lugar del mundo tiene ahora más que ver con sus hooligans, como en el documental Russia´s Hooligan Army, aspectos delirantes del pasado soviético, como Operation Odessa o elementos de juicio de la nueva guerra fría  o sobre la figura de Vladimir Putin y su autoritarismo y trato a los disidentes. 

Noticias relacionadas

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

‘Cómo cazar a un monstruo’: otro papelón de la Justicia en España

Por  - 

La misma semana en que se ha conocido que empresarios acusados de abuso sexual en Murcia se han librado de la cárcel y de un juicio que llevaba un retraso monumental, se ha estrenado un documental en el que un youtuber tiene que sudar tinta para poner de acuerdo al juzgado y los mossos para que detengan a un pederasta condenado que ha huido de la justicia. Si no se hace una reflexión sobre burocracia e incompetencia institucional, mal vamos

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV

Hoteles Pili Pili, crónica de una estafa turística

Por  - 

La página de Facebook de un hotel en Zanzíbar iba como un tiro. El empresario creó Pili Pili televisión, Pili Pili magazine, se hizo con un equipo de fútbol local que bautizó como Pili Pili, trajo famosos a galas benéficas y, con toda esa parafernalia, consiguió inversores para su cadena hotelera. El remate fue el Pili Coin, una moneda que circularía solo en sus hoteles. La idea era comprar más hoteles, establecer la cadena con esas tácticas agresivas, y venderla sin haber llegado a pagar nada

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Dirty Pop': un documental sobre el estafador profesional que fabricó a los Backstreet Boys

Por  - 

Ya está aquí, ya llegó. Un documental ha recurrido a la IA para resucitar a un persona que falleció y, a través de fragmentos de su biografía, crear una entrevista que nunca existió. Netflix no ha tenido demasiados reparos éticos en abrir la puerta a la manipulación de los espectadores y la realidad mediante IA. El documental, entretanto, explica cómo Backstreet Boys deben su existencia a una estafa piramidal a gran escala

next

Conecta con nosotros

Valencia Plaza, desde cualquier medio

Suscríbete al boletín VP

Todos los días a primera hora en tu email


Quiero suscribirme

Acceso accionistas

 


Accionistas