VALÈNCIA. En estos días, y a pesar de la lluvia, las Fallas despiertan en una València que vive sus primeras mascletaes y en la que ya toman forma las amadas -y odiadas- carpas. Pero no solo en la calle se vive la fiesta, que también se cuela por las rendijas de algunos de los museos de la ciudad. El Centre del Carme vuelve a convertirse en la sede del principal proyecto expositivo vinculado a las fiestas, en esta ocasión con una muestra que repasa la trayectoria artística del escultor e ilustrador valenciano José Santaeulalia, perteneciente a la tercera generación de una de las sagas más premiadas de artistas falleros.
La exposición viaja por sus dos trabajos como escultor de porcelana y diseñador de fallas, dos mundos que “se complementan y se retroalimentan”, explicó el propio artista, que presentó este viernes la muestra junto al comisario de la misma, MacDiego, y el gerente del Consorci de Museus, Nicolás Bugeda. “La formación en Lladró me ha aportado la parte académica, de anatomía a la hora de dibujar para fallas, y, por otra parte, las Fallas me han dado la frescura, la personalidad y la expresividad de los personajes para esculpir una figura de porcelana que hace que cuando la contemplas, conectes con ella”.

De esta forma, la exposición muestra el proceso creativo de José Santaeulalia, como ilustrador, desde su estudio, y como escultor, en el entorno de Lladró, pasando por algunos de los grandes hitos de sus más de 25 años de trayectoria artística, a los que se suman algunas ilustraciones inéditas de su colección. Así, a través de más de 180 piezas, la exposición ofrece una visión integral de su recorrido profesional a través de una selección de guiones, bocetos, figuras de porcelana, ninots, maquetas de falla e incluso, estandartes de primeros premios, apoyados por proyecciones audiovisuales de animación.
“No es la primera vez que el Centre del Carme dedica una muestra al diseñador de la falla del Ayuntamiento, pero sí es la primera ocasión en la que se reconoce la labor de un ilustrador de fallas en el ámbito museístico”, subrayó Bugeda. La mayor parte de los dibujos que se exponen son los bocetos que ha trabajado con su hermano Pedro Santaeulalia para la realización de las fallas galardonadas con el primer premio en la Sección Especial, un recorrido que también incluye un dibujo de su padre para la Falla Na Jordana. “Mi casa era como los antiguos gremios con el maestro y los aprendices. Ese fue nuestro mayor aprendizaje, haber tenido en casa a un auténtico maestro”. Además, cómo no podía ser de otra manera, la exposición dedica un apartado especial a la falla municipal de este año, ‘Fauna fallera’, diseño original de José Santaeulalia y obra de los artistas Alejandro Santaeulalia y Vicente Llácer.
Dos miradas a la indumentaria

El Museo del Colegio del Arte Mayor de la Seda presenta por su parte una exposición que hace hincapié en la indumentaria de valenciana, mostrando unas “magníficas” piezas realizadas en seda y trabajadas con distintas técnicas. Bajo el lema El vestir hoy como antes, el proyecto se diseña también con el objetivo de que el visitante pueda comprobar la evolución que se produce en el vestir con el paso de los años. “El visitnate no quedará indiferente ante la riqueza y la belleza de las piezas expuestas”, aseguran desde del museo.
Entre las piezas de la exposición, ubicada en las salas nobles del edificio, destaca un delantal antiguo de seda natural con un dibujo naturalista que representa un cestillo de la abundancia bordado a mano o un traje de color amarillo espolinado a mano y con el dibujo valenciano San Rafael, entre otras piezas, entre las que también se incluyen "dos pequeñas joyas": un pañuelo de caballero a cuadros conocido como “cachirulo" y una "curiosa corbata en muselina de seda y encaje con pequeños bordados a mano".
También se puede visitar en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí -y hasta el 23 de marzo- la exposición De lo típico a lo tópico. El peine en la indumentaria valenciana, que revisa la importancia de este complemento en la cultura tradicional con más de un centenar de piezas de los siglos XVIII y XIX. Comisariada por Francisco y Virginia Zanón, la muestra reúne más de 165 objetos entre peines, peinetas, joyería, cerámica y prendas de vestuario procedentes tanto de los propios fondos del museo, como de numerosas colecciones particulares y de instituciones públicas como el Museo Sorolla o el Museo del Traje.