Arte y fotografía

El arte y la ternura tras 'la construcció d'un llenguatge'

Todos los paisajes de Rosa Torres

  • Rosa Torres en su taller, en un momento de la entrevista (Foto: DANIEL GARCÍA-SALA)
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Año 2008, la paisajista valenciana Rosa Torres descubre que en el hall de una clínica depilatoria se exponen algunas de sus obras (o eso parece), por supuesto sin su consentimiento. Tras varios paseos de sus galeristas y amigos descubre que se trata de un plagio, y que cientos de ellos se encontraban a lo largo y ancho de todo el país. Esta odisea judicial por la autoría tuvo un punto y final en 2020, cuando la artista pudo destrozar hasta 300 obras plagiadas tras 12 años de lucha, pero la lucha sigue aquí. Las páginas de La construcció d’un llenguatge -editado magistralmente por la Institució Alfons el Magnànim- introducen la historia vital de la artista con este acontecimiento: el plagio que le costó sudor, lágrimas y vida. 

En el final de este capítulo de su vida Torres comparte una frase que le quedó clavada de su galerista, Eugenia Niño: “Me dijo que podía sentirme orgullosa, que solo se falsifican artistas de primera fila”, comenta entre las páginas de la biografía, “pero yo sentía que me habían robado lo más preciado para mi, mi trabajo y mi creación”, termina el párrafo. La importancia de que esta historia abra La construcció d’un llenguatge es clave, desde aquí se construirá el motivo que enlaza tan emocionalmente a Torres con su obra, y que de la misma manera le ha hecho querer contar toda su historia.

La valenciana cita a Culturplaza en su taller, en el corazón de Benimaclet. Antes de acceder al taller hay que pasar por un jardín, que bien pudiera vivir en cualquiera de sus cuadros. Dentro del taller se encuentra su amigo y biógrafo Francesc Miralles, quien apunta varios detalles durante la conversación que resultan clave para conocer la vida de la artista. Libreta y grabadora en mano comienza un paseo por sus trazos, desde su motivación para comenzar a pintar hasta sus inquietudes actuales, pasando por el trauma del plagio y por su anecdotario con grupos como el Equipo Crónica

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Generación V: 1951.VOID
Tefaf Maastricht, el museo efímero más importante del mundo