Cine

La Dana dobla el golpe a la taquilla de los cines valencianos en 2024

Las salas españolas pierden un 6% de sus espectadores en un año, rompiendo la tendencia de recuperación. La Comunitat Valenciana, incapaz de aprovechar dos últimos meses de taquilla "muy positiva", eleva la caída hasta el 11%

  • Un cine de València, en una foto de archivo.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Los cines españoles llevaban cuatro años recuperándose del coronavirus, siendo el sector cultural que más estaba tardando en volver a la normalidad. El confinamiento transformó algunas dinámicas definitivamente; y aunque parecía que el agua volvía a su cauce, la tendencia ha cambiado en 2024. La exhibición cinematográfica en España ha sufrido un retroceso del 6% en la asistencia a salas, después de tres años consecutivos de crecimiento. 

Si los datos son malos a nivel estatal, el golpe doble se lo lleva la Comunitat Valenciana con la caída más pronunciada del país, el 11,15%. La razón es, obviamente, la dana, que afectó de lleno y a diferentes niveles —desde el más obvio, el cierre obligatorio por la afectación material de las salas, hasta el menos cuantificable, el ánimo del público durante esas semanas. Mientras en el contexto estatal se han vivido “unos últimos meses del año muy buenos”, los cines valencianos revivieron algunas fases de la pandemia.

Cuatro meses después, el problema sigue y va para largo: “la caída del 11% es solo el principio. Los datos que veremos en unos meses serán aún peores y podrían ser muy duraderos”, ha aseverado Antonio Martí, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios de Cine (AVECINE), en la rueda de prensa de presentación del informe. El resto de comunidades autónomas muestran caídas, aunque más moderadas (siempre menores al 9%), y La Rioja y Ceuta y Melilla incluso recuperan público. 

También se resiente la recaudación, aunque algo menos: en clave nacional, un 3% (489 millones de euros, con un precio medio por entrada de 6,69 euros); en clave regional, un 9,56% (52,3 millones de euros).

Las razones de este cambio de tendencia son —por supuesto— complejos, y cada año que pasa, menos se le puede achacar al coronavirus. En esta ocasión, Luis Gil, presidente de la Federación de Cines de España (FECE), apunta a la excesiva dependencia a los blockbusters americanos, y más concretamente, a las consecuencias de la huelga de guionistas que ha determinado la cosecha de esta cinematografía.

También se va estrechando el calendario con estrenos atractivos, que parte en dos el calendario por las fechas de festivales de cine, premios e incluso la resolución de las ayudas a la producción: el primer semestre del año suele ser más flojo; en verano, cine familiar y palomitero; y los últimos meses exponen muchos de los títulos que serán protagonistas de las galas de premios. ¿Esto en qué se traduce? Que unos meses la cartelera puede ser demasiado poco atractiva y otros puede haber una saturación que no se traduzca en que el público vaya tantas veces al cine como sería posible con una distribución más racional —todo esto apuntado por Gil en la presentación.

  • Cines Golem, a 4 de noviembre de 2024, en Madrid. -

Los cines piden ayuda

De cara a 2025, las perspectivas vuelven a diferir: a nivel estatal, FECE espera mejorar las cifras; en València, AVECINE cree que la dana va a volver a ralentizar el recuperación. ¿Qué puede mejorar las expectativas? Ayer se pusieron sobre la mesa dos melones por abrir y un lema (a cargo de Silvino Puig, de Cines Lys y Caràcter Films) con la que todo el mundo pareció estar de acuerdo: “Si un negocio solo vive de ayudas, mejor que cierre”. También una precisión: “Por cada buena noticia de las plataformas se firman epitafios de las salas de cine. Pero siguen abriendo, sigue habiendo nuevas pantallas” —en esta ocasión lo comentaba Gil.

FECE le pide al poder legislativo y al sector que desbloqueen la Ley del Cine que lleva en el cajón del Congreso desde 2022. De él, los cines esperan que las cuotas mínimas de cine español o comunitarios pasen a ser “incentivos para que la cartelera sea más diversa”. Al ejecutivo, por otra parte, le piden que no vuelvan a dejar sin ejecutar las ayudas a la exhibición, como han hecho en 2024.

Y es que, con todo esto, hay factores que parecen influir al contexto español y que otros países han amortiguado: “Los países europeos que tienen cifras con caídas mucho menores o que incluso han crecido tienen la particularidad de contar con cinematografías propias muy potentes. Además, Francia tiene una legislación que deja más claras las ventanas de exhibición”.

En clave valenciana, una mesa redonda posterior que contó con la presencia de Alvaro López-Jamar, director general Institut Valencià de Cultura (IVC), Teresa Cebrián, Presidenta de la Academia Valenciana del Audiovisual, Silvino Puig, el exhibidor Leví Navarro y la productora Mila Luengo, pusieron deberes sobre todo al primero. Navarro defendió la presencia de las empresas familiares y pequeñas como músculo de la red de cines. Pero sobre todo, Cebrián puso negro sobre blanco que ese “buen año de cine valenciano” depende de un apoyo continuado que ahora no parece estar asegurado. López-Jamar se comprometió a que así fuera, aunque sin poder concretar aún mucho.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Sergio Villanueva, Sara Mansanet o Carlos Aimeur, entre las nueve candidaturas para dirigir La Mostra de València
'Postmarks', mejor largometraje de ficción de Dona i Cinema