VALÈNCIA. El festival Dona i Cinema’ concluye una edición donde se han proyectado 43 películas divididas en las 6 categorías premiadas: largometraje ficción y documental, cortometraje ficción, documental, videoarte y animación, con de 19 países representados, muchos de los cuales han sido inéditos en Valencia. La Clausura de la VIII edición arrancaba con un homenaje a Jaqui Feifer, cofundadora de Dona i Cinema, que falleció el pasado noviembre. Artista plástica, narradora, guionista, productora y cineasta. Jacqui Feifer, de origen Australiano, estuvo muchos años en Valencia donde trabajó en varias producciones como Un Suave Olor a Canela o El Amor no es lo que era y colaboró con asociaciones como Mostra Viva y, sobre todo, Dones Art. En esta última fue junto a Giovanna Ribes la creadora e impulsora de lo que hoy conocemos como la Bienal Dona i Cinema. Volvió a Australia donde continuo su labor como cineasta.
La película `Postmarks´, de la rusa Natalia Nazarova, se alza con el premio al Mejor Largometraje. “Por su narrativa matizada, su profunda carga emocional y su singular exploración de las relaciones humanas. Lo que la hace especial es su poderosa representación de las luchas diarias”. `Postmarks´ es una delicada y evocadora historia de amor de una mujer con parálisis cerebral y al mismo tiempo, es un conmovedor retrato social de la Rusia postsoviética y un profundo comentario sobre la soledad, la comunidad y la nostalgia. El jurado también ha premiado el documental `Hard to Break´, de Anna-Maija Heinonen y Krista Moisio, por “su mirada privilegiada y sin prejuicios que permite a quién la ve sumergirse en la intimidad de dos adolescentes, con una complicidad tan grande con los protagonistas que parece una ficción. Y por crear una obra cinematográfica capaz de combinar los lenguajes y formatos de las redes, con un montaje trepidante que va en sintonía con la inmediatez de la comunicación actual”.
El encuentro, que este año ha alcanzado su VIII edición, ha puesto el acento sobre el cine de Irán premiando el corto ficción de `21 Hafteye Ba’ad´ (Nasrin Mohammadpour). Una historia que transforma el tema de aborto en “un thriller con un manejo excepcional de la narrativa”. También ha obtenido reconocimiento el corto documental INANIMATE OBJECTS de las directoras Aleksandra Markovic (Croacia) y Julia Konarska (Polonia), por “tejer con delicadeza las voces de resistencia de diferentes mujeres en culturas tan distintas como China y Polonia ante la represión y el control de los derechos sexuales y reproductivos.” En el caso de corto animación y videoarte han sido premiadas Maleza (de la portuguesa Carina Pierro Corso), “por su calidad al mezclar diferentes medios y técnicas de animación” y PRIMA CHE ARRIVI AL (de la italiana Simonetta Barbon), por “su poderosa combinación visual” “Un año más nos presentamos como un festival donde caben todas esas miradas y voces que desafían el discurso convencional. La calidad de los trabajos presentados ha sido impresionante”, han afirmado las directoras del festival Giovanna Ribes y Deborah Micheletti.
“Estamos en un contexto social en el que la reflexión es fundamental y miradas como la de este certamen son necesarias”. Resto del palmarés El resto del palmarés es un reflejo de la enorme diversidad y alcance internacional que ha tenido la cita valenciana, con reconocimientos muy repartidos en temáticas y procedencia de las obras. Además, de los 6 premios oficiales, el jurado ha reconocido 4 obras más con menciones especiales. Reflejo de la difícil decisión del jurado. En este caso, el trabajo de Teresa Bellón y Úrsula Gutiérrez, `Egoísta´, se lleva la mención especial de corto ficción junto a `Mierda para Mamá´, de Rocío Rubio. La mención de corto documental va para la alemana `Rose´ (Annika Mayer) y mención de animación para `Felina´ de la valenciana María Lorenzo.