C.Valenciana

LO CALIFICA DE "DISCRIMINACIÓN INACEPTABLE

AVL reclama restablecer los medios en valenciano porque la Comunitat es la única con lengua cooficial que no tiene

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA (EP/VP). El pleno de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) ha aprobado una nueva declaración institucional centrada en "la necesidad de unos medios públicos de comunicación en valenciano", a propósito del "incumplimiento de la Carta Europea de las Lenguas Regionales y Minoritarias, sobre todo tras la desaparición de la Radiotelevisión Valenciana (RTVV)". El ente normativo del valenciano subraya que la Comunitat es la única con lengua cooficial que no tiene medios públicos, lo que califica de "discriminación inaceptable".

La AVL constata que, "como consecuencia del cierre de RTVV, se ha vulnerado la Carta Europea, se han lesionado los derechos de los valencianohablantes de contar con unos medios de comunicación en valenciano y se ha producido un incuestionable vacío en la lengua que el mismo Estatuto de Autonomía proclama como propia de la Comunitat Valenciana".

El documento detalla lo que representa no tener unos medios públicos de comunicación y que sea la Comunitat Valenciana "la única autonomía del Estado español, con una o dos lenguas cooficiales, que no tiene una radio y una televisión en lengua propia", una situación que, para la AVL, comporta "una discriminación inaceptable.

"CONTRASENTIDO"

La Acadèmia agrega que "la Carta Europea apela al compromiso de los estados firmantes a garantizar la libertad de recepción directa de las emisiones de los países vecinos". Por esta razón, la AVL considera "un contrasentido que dentro de un mismo Estado no esté garantizada la recepción interterritorial de las diferentes televisiones y radios autonómicas que utilizan una lengua compartida".

De acuerdo con estas consideraciones, la AVL, en virtud de su competencia de velar "por el uso normal del valenciano", pide a los poderes públicos que adoptan las medidas legales efectivas para poder contar con "unos medios de comunicación públicos, íntegramente en valenciano, de calidad, con un modelo plural, objetivo y viable".

La declaración aprobada por los miembros de la AVL será trasladada al secretario general del Consejo de Europa, al presidente de la Generalitat, al ministro español de Asuntos Exteriores, al presidente de las Corts Valencianes, a los portavoces del grupos parlamentarios de la cámara autonómica y a los cabezas de lista de las candidaturas españolas con representación en el Parlamento Europeo.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Moragues ve "imposible" que la Comunitat cumpla el déficit sin un cambio de financiación
Oltra se sitúa como virtual cabeza de lista de Compromís tras la irrupción de Podemos