C.Valenciana

SEGÚN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

El precio de la vivienda libre sube un 0,3% en 2014 tras seis años de caídas

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MADRID (EP/VP). Los precios de la vivienda libre subieron una media del 0,3% en 2014 respecto al año anterior, su primer repunte tras seis años de caídas anuales consecutivas, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado este lunes. 

Entre 2008 y 2013, el precio de la vivienda libre registró descensos anuales de distinta intensidad: del 1,5% en 2008, del 6,7% en 2009, del 2% en 2010, del 7,4% en 2011, del 13,7% en 2012 y del 10,6% en 2013. En 2007, cuando comenzó a elaborarse este índice, el precio de la vivienda libre experimentó una tasa positiva del 9,8%.

Por tipo de vivienda, el precio de la de segunda mano aumentó un 0,1% en 2014 después de seis años de retrocesos. En el caso de las viviendas nuevas, su precio avanzó un 0,9% en 2014 tras cinco años en negativo.

En el cuarto trimestre de 2014, el precio de la vivienda libre aumentó un 1,8% en relación al mismo trimestre de 2013, ampliando en 1,5 puntos el repunte interanual del tercer trimestre (+0,3%).

De esta forma, ya son tres los trimestres consecutivos en los que los precios de la vivienda presentan tasas interanuales positivas tras seis años de caídas interanuales.

Por tipo de vivienda, el precio de la vivienda nueva subió un 1,9% en comparación con el cuarto trimestre de 2013, ampliando en más de un punto el aumento interanual del tercer trimestre, mientras que el precio de la vivienda usada se incrementó un 1,7% interanual, frente al ascenso de sólo el 0,1% que experimentó en el trimestre anterior.

SUBIDA TRIMESTRAL DEL 0,2%

En tasa intertrimestral (cuarto trimestre de 2014 sobre tercer trimestre del mismo año), el precio de la vivienda libre aumentó un 0,2%, encadenando así tres trimestres en positivo tras los avances del 1,7% y del 0,2% logrados en el segundo y el tercer trimestre del año pasado, respectivamente.

Por tipo de vivienda, el precio de la vivienda nueva descendió en el cuarto trimestre de 2014 un 0,1% en tasa intertrimestral, tras tres trimestres subiendo. Por su parte, el precio de la vivienda usada experimentó un avance trimestral del 0,3%, con lo que encadena ya tres trimestres en positivo.

SIETE COMUNIDADES ELEVAN PRECIOS EN 2014

En 2014, siete comunidades autónomas más las ciudades de Ceuta y Melilla registraron tasas medias positivas en el precio de la vivienda. Las regiones que presentaron los aumentos más pronunciados de precios fueron Madrid (+2,6%), Cantabria (+1,7%) y Cataluña (+1,1%), mientras que los mayores retrocesos correspondieron a Navarra (-6,5%) y Extremadura (-4,1%).

En términos interanuales (cuarto trimestre de 2014 sobre igual trimestre de 2013), todas las comunidades elevaron su tasa, salvo Cantabria, que la recortó dos décimas, hasta el 1,8%. Los mayores ascensos se registraron en Extremadura y La Rioja, con avances de 3,9 y 3,7 puntos, hasta tasas interanuales del -0,7% y 0,2%, respectivamente.

En valores trimestrales, el precio de la vivienda libre bajó en seis comunidades y en Ceuta y Melilla, subió en diez y se estancó en Madrid. Los mayores descensos se registraron en Murcia (-0,9%) y Comunidad Valenciana y Melilla (-0,8%). Los precios, por el contrario, aumentaron especialmente en Cantabria (+1,3%) y Castilla-La Mancha (+1,2%).

El IPV que publica Estadística es compatible con las exigencias de Eurostat y complementa al que publica trimestralmente el Ministerio de Fomento. Entre sus objetivos se encuentra el de servir de elemento de comparación entre los Estados miembros en lo referente a los precios de la vivienda.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Abertis quiere alargar la concesión de la AP-7 cuando acabe en 2021
Bonig se reafirma sobre Grau: "Ocupar un cargo público y sentarse en el banquillo es incompatible