ATRACO HEDONISTA

20 PREGUNTA A MANO ARMADA

Atraco Hedonista a... Hiromi Okura (Hiro)

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

Originario de Chiba (Japón), Hiromi Okura se formó en Madrid en sumillería y en management de restaurantes en la Cámara de Comercio de Madrid. Es también Sake sommelier. Gran parte de su trayectoria la realizó en el Grupo Kabuki donde pasó casi dos décadas en diferentes puestos pasando por algunos de sus restaurantes más importantes. A Valencia llegó para dirigir Kabuki Komori. Tras 20 años dedicándose a la alta gastronomía japonesa, Hiromi Okura ha desembarcado en Hiro, el restaurante abierto en enero por José Tomás y Andrés Pereda, para dirigir la sala con la profesionalidad que le caracteriza.
 

1. ¿Qué preparas en casa cuando tienes invitados?

Bueno, después de muchos años en España, ya casi me siento más español que japonés… ¡pero el arroz lo llevo en el ADN! Cuando vienen invitados a casa, me gusta hacer algo especial: a veces un buen arroz con un toque japonés, como una paella con caldo dashi o un sushi de anguila a la brasa con all i oli suave. También me encanta sorprender con una tempura de gambas rojas de Dénia o un tataki de atún con un chorrito de aceite de oliva del bueno. Y claro, todo esto acompañado de una copita de vino o, si queremos algo más auténtico, ¡un buen sake bien frío! Lo importante es que la comida haga disfrutar y, sobre todo, compartir un buen rato.

2. Darte un homenaje para ti significa…

Darme un homenaje significa disfrutar sin prisas de una buena comida. Después de tantos años en España, he aprendido que un verdadero homenaje puede ser desde un buen guiso casero hasta unas tapas con amigos. A veces me gusta preparar algo especial en casa, como una tempura de verduras frescas del mercado o un arroz caldoso con un toque japonés. Y, para acompañarlo, nada mejor que un té verde bien aromático o incluso una horchata fresquita si es verano. Al final, un homenaje es saborear la vida con buena comida y mejor compañía.

3. Tu último descubrimiento gastronómico (Un bar, restaurante, un vino, un producto, un productor…)

Mi último gran descubrimiento ha sido un pequeño bar de barrio donde hacen una tortilla de patatas increíble, jugosa y con ese punto meloso perfecto. Siempre había escuchado debates sobre si la tortilla debe llevar cebolla o no, pero después de probar esta, creo que la clave está en el cariño con el que la hacen. También me ha sorprendido un queso artesano que encontré en un mercado local, con un sabor intenso pero equilibrado, perfecto para disfrutar con un buen pan crujiente. Me encanta descubrir estos pequeños tesoros gastronómicos que tienen tanta historia detrás.

4. Tu última cena consistiría en…

Mi última cena tendría que ser una fusión de mis dos casas: Japón y España. Empezaría con algo sencillo pero especial, como un buen pan con tomate y un jamón ibérico cortado fino, porque hay cosas que no necesitan complicarse. Luego, un buen arroz, pero aquí viene la duda… ¿una paella tradicional o un donburi japonés con anguila a la brasa? ¡Quizás los dos! Para terminar, algo dulce pero ligero, como un mochi relleno de turrón. Y, por supuesto, acompañado de una buena conversación con amigos y familia, porque una cena no es solo la comida, sino con quién la compartes.

5. ¿A qué le tienes miedo?

A lo largo de los años, he aprendido que lo que más me asusta es perder el equilibrio entre mis raíces japonesas y todo lo que he aprendido y vivido aquí en España. A veces, el miedo viene de olvidar quién eres en el proceso de adaptarte, pero también me da miedo no seguir evolucionando, quedarme estancado. Aunque, al final, lo importante es saber que siempre podemos aprender de los miedos y seguir adelante. ¡Eso es lo que realmente me motiva!

6. ¿Qué guiso o plato familiar forma parte de ti?

El guiso que más forma parte de mí es el nabe, una especie de sopa o estofado japonés que mi madre solía hacer en invierno. Se prepara con caldo de pescado, verduras y tofu, y es uno de esos platos que nos reunía en la mesa durante los días fríos. Aquí en España, me encontré con una versión local que me conquistó: el puchero. Aunque el caldo es diferente, la sensación de reunir a la familia en torno a la mesa con un buen guiso es lo mismo. Al final, tanto el nabe como el puchero me recuerdan que la comida es un acto de cariño, de unión, y eso es lo que más me marca.

7. Para combatir la resaca lo mejor es…

Para combatir la resaca, lo mejor es algo que me ayude a equilibrar el cuerpo y la mente. En Japón, el matcha es conocido por sus propiedades revitalizantes, así que un buen té matcha bien preparado puede ser un gran aliado para recuperar energía. Además, ayuda a rehidratarnos y calmarnos.

8. Lo que menos me interesa de la gastronomía es…

Lo que menos me interesa de la gastronomía es la tendencia a complicarlo todo demasiado. Me encanta la comida sencilla, la que tiene alma, la que se hace con cariño y de manera natural. A veces veo que se busca más la espectacularidad en la presentación que el verdadero sabor, o que se le da demasiada importancia a la apariencia en lugar de al proceso y la esencia del plato. La gastronomía es arte, sí, pero también es compartir momentos y sabores auténticos. Eso es lo que realmente me interesa.

9. La cocina del futuro debería ser…

La cocina del futuro debería ser una que combine tradición y tecnología, sin perder de vista lo más importante: la conexión con la naturaleza y los productos locales. Creo que la tecnología puede ayudarnos a hacer una cocina más sostenible, aprovechando al máximo cada ingrediente y minimizando el desperdicio. Al mismo tiempo, creo que no debemos olvidar las raíces, esas recetas que se han transmitido de generación en generación. La cocina del futuro puede ser un espacio donde la innovación y la sostenibilidad se encuentren, pero siempre respetando la esencia de los sabores auténticos y el trabajo de los productores locales.

10. ¿Por qué te gustaría que te recordaran?

Me gustaría que me recordaran como alguien que siempre intentó unir lo mejor de dos mundos: el de mi Japón natal y el de España, mi segundo hogar. Que se acordaran de mí por haber compartido con los demás mi amor por la comida, la cultura y la convivencia, y por haber encontrado belleza en las pequeñas cosas cotidianas. También me gustaría que me recordaran como una persona que trató de enseñar a los demás la importancia de ser auténtico, de disfrutar de la vida con humildad y generosidad, y de valorar siempre el momento presente.

11. Última vez que pediste comida en Glovo y qué fue

La última vez que pedí comida en Glovo fue porque me dio pereza cocinar, pero aún así quería algo sabroso. Pedí una pizza de masa fina con jamón ibérico y rúcula, ¡porque es uno de mis platos favoritos aquí! Y para completar, pedí un ramen calentito, que aunque no sea lo mismo que en Japón, me hace sentirme más cerca de casa. Es como un pequeño homenaje a mis raíces. A veces, lo sencillo y lo reconfortante es lo que más apetece.

12. ¿Cómo es tu restaurante perfecto?

 Mi restaurante perfecto es un lugar donde se siente una atmósfera tranquila y acogedora, donde te puedes desconectar y disfrutar de la comida sin prisas. Me gustaría que el espacio fuera sencillo pero elegante, con un servicio cercano y amable. Lo más importante es que la comida sea de calidad, fresca y preparada con cuidado, pero que no tenga que ser demasiado complicada. Es un lugar donde cada detalle, desde la decoración hasta el trato, te haga sentir que estás viviendo una experiencia única, más allá de solo comer.

13. Tu momento más feliz asociado a la gastronomía

Mi momento más feliz asociado a la gastronomía fue la primera vez que compartí una comida tradicional japonesa con mis amigos españoles. Preparé un nabe (sopa japonesa) con mi toque personal, utilizando ingredientes locales, y cuando todos se sentaron a la mesa, vi sus caras de sorpresa al descubrir nuevos sabores. Esa conexión, ese momento de compartir algo tan personal y al mismo tiempo integrar sabores de aquí, me hizo sentir que había encontrado un equilibrio entre mis dos mundos. La gastronomía tiene ese poder, el de crear recuerdos y unir a las personas.

14. ¿A qué cocinero/a o persona vinculada al sector admiras?

Admiro mucho a José Andrés, porque ha sido un referente de la cocina española en el mundo y ha logrado mezclar la tradición con la innovación de una manera única. Además, su compromiso con la sostenibilidad y el uso de productos locales me inspira mucho. Aunque soy japonés, también me identifico con su enfoque de compartir la gastronomía con el corazón, de hacer de la comida algo que une a las personas y mejora sus vidas. Es alguien que ha hecho mucho por la cocina y, sobre todo, por transmitir valores a través de la comida.

15. ¿En qué país del mundo se come mejor? (No vale España)

Si no contamos España, diría que Japón, por supuesto. La cocina japonesa tiene una riqueza de sabores, técnicas y una profunda conexión con la estacionalidad y la simplicidad. Me encanta cómo, en Japón, cada plato tiene una historia y se prepara con una atención al detalle impresionante. Pero también me gustaría resaltar que, en cualquier parte del mundo, se come bien cuando hay pasión y respeto por los ingredientes. Cada país tiene algo único que ofrecer, y lo importante es saber apreciarlo.

16. Un placer culpable a la hora de comer

Un placer culpable a la hora de comer para mí es sin duda el ramen instantáneo. Aunque sé que no es lo más saludable, hay algo en esos fideos calentitos con caldo sabroso que me reconforta, especialmente cuando no tengo ganas de cocinar o me apetece algo rápido. ¡Es como un abrazo en un bol! Y si le añades un poco de huevo, un toque de aceite de sésamo y una pizca de picante, se convierte en el mejor plato del mundo en un abrir y cerrar de ojos.

17. ¿Qué haces para desconectar del trabajo?

 Para desconectar del trabajo, lo primero que hago es apagar el móvil. Ese gesto me permite dejar atrás el estrés de la jornada. Después, me gusta preparar algo sencillo en la cocina, como una sopa de miso o una ensalada fresca. Cocinarme algo tranquilo me ayuda a relajarme y disfrutar del momento. Y, para finalizar, me tomo una copa de sake caliente. Es un pequeño ritual que me permite relajarme aún más y desconectar completamente de la rutina.

18. ¿Has conquistado a alguien por el estómago?

La verdad es que no tengo tanta técnica para conquistar por el estómago, pero siempre he creído que una comida casera hecha con cariño tiene su magia. Quizás no sea un chef experto, pero he notado que cuando preparo algo sencillo con buenos ingredientes, la gente lo aprecia mucho. A veces, una buena comida compartida es suficiente para crear un buen momento y, quién sabe, ¡quién puede resistirse a una buena paella!

19. ¿Crees en los influencers foodies como herramienta de visibilidad para tu negocio?

Creo que los influencers foodies pueden ser una herramienta interesante para dar visibilidad a un negocio, pero como todo, depende de la autenticidad y la conexión que tengan con su audiencia. En la gastronomía, lo más importante es ofrecer un producto de calidad y una experiencia genuina. Si un influencer comparte eso de manera honesta, puede ayudar a atraer a más personas. Sin embargo, creo que lo más efectivo siempre será la recomendación de boca a boca, ya que es la forma más sincera de conectar con la gente.

20. Un plato o ingrediente que pienses que está sobrevalorado

Un ingrediente que creo que está un poco sobrevalorado es lal quinoa. Es un superalimento muy de moda, pero a veces se utiliza en platos donde, para mí, no tiene mucho sentido. En la cocina japonesa, solemos enfocarnos en ingredientes de temporada y que realmente resalten en cada plato. Aunque la quinoa tiene sus beneficios, creo que a veces se le da demasiada atención solo por su estatus de 'saludable', cuando hay otros ingredientes más simples y sabrosos que podrían hacer el trabajo igualmente bien. 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo