Libros y cómic

EXPOSICIÓN

Todas las caras de María Beneyto se desvelan en el MuVIM

  • María Beneyto
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Escribía en valenciano y en castellano. Igual le dedicaba unos versos a una lucha social que a un espacio como un mercado. La escritora valenciana María Beneyto (1920-2025) tenía una literatura incontenible, inclasificable y única en su época. Su historia se cuenta ahora entre las paredes de la sala alta del MuVIM a través de la muestra María Beneyto, dona múltiple en la que la comisaria -y periodista- Carmen Velasco descubre la cara oculta de esta escritora cuyo centenario se celebra, de forma errónea, este 2025.

Tal y como ha apuntado el diputado del Área de Cultura, Paco Teruel, la muestra celebra a una escritora que fue una adelantada a su tiempo y con esta exposición arrancan las actividades del centenario de la autora, tal y como aclaró recientemente la AVL nació en el 1920 y no en el 1925 como se solía creer.

Exposición de María Beneyto
  • Exposición de María Beneyto -

Desvelada esta primera incógnita, Velasco se adentra en la vida de Beneyto como escritora y casi “amiga” y analiza a través de María Beneyto, dona múltiple su vida e hitos para mostrar todas sus caras. “Es una mujer con méritos propios y suficientes para mencionar, habla de sororidad, de lo cotidiano y se refiere a todo tipo de lectores. Nunca fue de nadie y era una mujer fuerte, valiente y valerosa que quería y amaba la lengua valenciana”.

A través de algunos de sus libros, recortes de prensa y hasta con el boceto del ninot que le dedicó la Falla Infantil municipal en el año 2020/2021 (a manos de Ceballos y Sanabria) Velasco descubre a una escritora a la que se le tendría que celebrar en cada colegio y libro de texto: “Siempre se llega tarde a ella y es necesario hacer justicia con su historia. Partimos de la base de que no era una persona popular en su época, por lo que hay que conocerlo todo de ella”.

Para hacerlo con su propia voz, Velasco recurre a dos de los poemas que mejor muestran su registro: Las sufragistas, sobre la importancia de que las mujeres tuvieran voz y voto y Tocar mare, sobre la figura de su madre. “Era una mujer independiente que se encontraba cómoda en todo, la muestra es un aperitivo para que se le conozca como la mujer fuerte que fue. El MuVIM, museo de la ilustración y la modernidad, es el lugar perfecto para hacerlo porque ella era una mujer moderna y valorada por otros poetas de su época”.

María Beneyto
  • María Beneyto -

Con el acercamiento propio del periodista Velasco se pregunta quién era, cuál es su relevancia y por qué hay que leerla. Se plantea también por qué no sigue ningún patrón social: ni quiere casarse ni escribe solo en una lengua, lo que la mantiene siempre en tierra de nadie. “Reinventa el mito de la mujer y se convierte en una criatura múltiple -como su poema indica- a la que hay que leer para conocerla. No leerla es perderse una de las grandes voces de la narrativa española, no solo las valencianas”.

Respecto a su escritura en valenciano y castellano, Velasco apunta que muchos le daban la espalda por no seguir “el patrón” haciendo que estuviera en tierra de nadie, aunque también pudiendo demostrar su manejo del verso y la prosa en ambos idiomas. En recuerdo a unas palabras de Max Aub, quien la definía como una mujer “hermosa, abierta y bastante secreta”, Velasco ha querido recordar también que la definiría como “un poeta, el mejor de València” y a la que la ciudad tiene olvidada: “Tenemos que corregir a Max Aub y hacer justicia con ella”. Y el primer paso, la primera línea contra el olvido en el MuVIM es esta muestra que cuenta su historia vinilada sobre una pared que estaba en blanco.

Exposición de María Beneyto
  • Exposición de María Beneyto -

 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Ferran Torrent: "Les màscares no són hipocresia, sinó una necessitat vital"
Paula Bonet 'interviene' 'El año que nevó en València' de Chirbes