Empresas

El almacenamiento energético pisa fuerte en la Comunitat: 57 proyectos en tramitación

Es la autonomía que acumula más potencia con informes ambientales favorables en el segundo trimestre, además de las 1.044 plantas de baterías que han solicitado instalarse

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. El apagón de más de diez horas ocurrido el pasado 28 abril reabrió el debate nacional sobre el modelo energético por el que debería apostar España. Una de las conclusiones que más se repitieron (más allá de especular sobre las causas que podrían estar detrás de esa sobretensión en la red) es la imperiosa necesidad de darle un impulso a la red de almacenamiento energético. En otras palabras, instalar baterías que guarden el excedente generado por la energía renovable para poder suministrar electricidad cuando no hay viento ni sol.

Y ante esa urgencia la Comunitat Valenciana parece estar haciendo los deberes, a diferencia de la lentitud con la que ha desplegado parques renovables durante los últimos años. Actualmente, la Generalitat tramita 57 proyectos de almacenamiento que suman 754,7 megavatios (MW), según datos de la Conselleria de Industria. Estos 57 son expedientes que están en marcha tras haber superado el primer corte. Por contra, otros 23 expedientes, que suman una potencia de 109,4 MW, fueron rechazados por la administración o bien desistieron los promotores. 

Pero, además, la Comunitat Valenciana se sitúa como la autonomía que ahora mismo cuenta con mayor volumen de potencia de almacenamiento energético con informe ambiental favorable en el segundo trimestre. La Generalitat ha autorizado 259,5 megavatios, la mayor cifra a nivel nacional en ese perido, tal y como se observa en el informe realizado por Opina 360 para el Observatorio de Energías Renovables. Esos 259 megavatios se distribuyen en dos plantas de baterías, lo que representa el 38,9% del total nacional.

Le sigue Cataluña, donde se han autorizado ambientalmente un total de 199 megavatios, que en ese caso fueron autorizados por la administración central y no la autonómica. En el tercer lugar del ranking se encuentra Castilla-La Mancha, con 123,6 megavatios con evaluación ambiental positiva concedida por la Junta. A nivel nacional, fueron 25 los proyectos que obtuvieron informes ambientales positivos en el segundo trimestre, con una potencia total de 667,4 MW.

Más de 1.040 proyectos piden turno

Aunque los 57 proyectos son los que han pasado el primer corte administrativo y, por tanto, se encuentran en tramitación, el interés inversor en instalar parques de baterías en la Comunitat Valenciana es sumamente elevado. En concreto, 1.044 proyectos de almacenamiento han depositado garantías, ya sea para instalar un parque de baterías individual como anexo a una planta fotovoltaica existente. Con este depósito, los promotores están pidiendo turno a la Generalitat para iniciar la tramitación de su proyecto.

Este millar de proyectos suman 9.886 megavatios y se han ido solicitando desde el año 2022. Desde entonces, fue en 2023 cuando se registró el mayor número de solicitudes, con 497 depósitos de garantías. En 2024 fueron 462, mientras que en lo que llevamos de año han depositado las grantías de 51 proyectos, según datos de la conselleria. La provincia de Valencia es la que más proyectos tiene pendientes de resolver, con un total de 553.

Precisamente, la Conselleria de Industria publicó la semana pasada dos nuevas instrucciones técnicas para agilizar la instalación de parques de baterías e impulsar las renovables. La primera está dirigida a simplificar la tramitación de las modificaciones de diseño en los proyectos fotovoltaicos, atendiendo a la evolución habitual que experimentan desde su fase inicial hasta su ejecución.

La segunda instrucción tiene como objetivo facilitar una instalación más ágil y sencilla de sistemas de almacenamiento con baterías, tanto en plantas ya construidas como en aquellas que aún se encuentran en proceso de tramitación, poniendo en el foco la simplificación y el máximo fomento de la instalación en modalidad de hibridación. Además, esta medida facilitará el acceso de las empresas valencianas a los PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica), además de favorecer el acceso a las nuevas ayudas de 700 millones de euros que ha lanzado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para el desarrollo de proyectos de inversión en almacenamiento energético a gran escala. 

Uno de los objetivos de estas dos nuevas instrucciones es facilitar modelos de hibridación en parques fotovoltaicos ya construidos o en tramitación, de modo que en ellos se pueda instalar una planta de baterías para maximizar su rendimiento y eficiencia.  En este sentido, la nueva regulación recoge la convalidación de la tramitación ambiental de la planta de baterías con la de los proyectos fotovoltaicos que ya la hayan superado o estén en esa fase, en el caso de que ese sistema de almacenamiento no suponga un incremento de la potencia instalada.

Esta cuestión era una de las más reivindicadas por el sector energético valenciano. Desde Avaesen alertaban de que la ley autonómica les obligaba a tramitar desde cero una instalación de almacenamiento que se quería hibridar a un parque fotovoltaico cuando no suponía ni siquiera un aumento de la potencia de la planta solar. "Con todo lo que eso supone de evaluaciones e informes cuando, al final, son pequeñas instalaciones que se colocan en la misma parcela de un parque fotovoltaico. Por tanto, complementan a algo ya tramitado o en tramitación", explicaban desde la patronal.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La hostelería habla de impacto "minoritario" del aeropuerto y defiende la necesidad de vuelos chárteres 100% turísticos
La conexión con Palma de Air Nostrum eleva a 14 las rutas desde el aeropuerto de Castellón